Noticias

Prof. Tanter es uno de los diez ganadores de concurso global de Facebook Research

Prof. Tanter es uno de los ganadores de concurso global de Faceboook

Un modelo que permite mejorar la verificación de errores en programas computacionales mientras estos se ejecutan. Esta fue una de las diez propuestas ganadoras del concurso sobre testeo y verificación de software lanzado por Facebook Research a nivel global, iniciativa impulsada por el gigante de las redes sociales que busca entregar soluciones a los grandes desafíos en informática para mantener la seguridad, corrección y estabilidad de los sistemas de información digital en todo el mundo.

De casi 150 propuestas recibidas, diez resultaron ganadoras de este concurso, entre ellas la presentada por Éric Tanter, académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, junto a Jonathan Aldrich y Joshua Sunshine, ambos de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos. De acuerdo al profesor Tanter, la propuesta se enmarca en la investigación que ha venido realizando durante la última década, que busca hacer más accesible las técnicas de verificación de software para fomentar su adopción progresiva en el desarrollo de sistemas informáticos de los que cada día dependemos más como sociedad y que abarcan al universo de servicios que se ofrecen a través de internet, desde sistemas bancarios hasta redes sociales.

Muchos de estos sistemas generan y procesan gigantescos volúmenes de datos, por lo que garantizar su operación óptima y segura para todos los usuarios se torna aún más complejo. De esta forma, según explica, existen herramientas que permiten analizar el comportamiento de programas antes de ejecutarlos para asegurar que no tengan errores cuando se van a ejecutar. Estas hacen lo que se llama “verificación de programas”, una de las cuales es Infer, que ha sido creada por Facebook y es capaz de analizar programas en varios lenguajes para detectar errores comunes.

“Un problema de estas herramientas es que necesariamente son conservadoras y a veces van a rechazar programas que en realidad se comportarían bien. En consecuencia, trabajar con una herramienta de verificación tiende a ser complejo y tedioso”, señaló. El tema de los actuales modelos de verificación, además, es que son costosos, “por ende uno quiere poder hacerlo de manera selectiva (solo en algunas partes), incremental (aumentar lo verificado componentes por componentes), y gradual (combinando lo estático y dinámico)”, agregó el académico del DCC.

En este sentido, la propuesta busca avanzar en una técnica de verificación gradual para Infer, “que permite aflojar la verificación estática cuando sea necesario, complementándola con verificación dinámica, es decir, en tiempo de ejecución. Así, los programadores pueden elegir el nivel de rigidez estática al cual se someten en función del avance del proyecto de software y el nivel de sensibilidad de cada componente del sistema informático".

Código abierto

Facebook Research entregará US$ 50 mil a cada equipo de investigación ganador. Según Mark Harman, Engineering Manager en Facebook Infrastructure, el propósito del concurso era encontrar propuestas que fuesen “desafiantes y excelentes a nivel científico, pero que también tenga el potencial de ser utilizado en la escala que solemos ver en el sector tecnológico en general”.

La idea de los desafíos que plantea Facebook Research -indica Éric Tanter- es que las propuestas y sus avances sean de código abierto, es decir, que estén disponibles para todo el ecosistema de desarrolladores, desde organizaciones a individuos, para que puedan usarlos para mejorar la robustez de sus propios sistemas.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.