Noticias

Investigadora de Geología obtiene el Premio L'Oréal Chile - Unesco "For Women In Science" 2018

Investigadora de Geología obtiene el Premio L'Oréal Chile - Unesco

Cada año, L’Oréal y UNESCO reconocen la excelencia de las investigaciones de científicas jóvenes entregando un apoyo monetario de $7 millones que potencie su talento y trabajo. Este año, Tania Villaseñor fue destacada con este reconocimiento gracias a la dedicación y esfuerzo que a puesto durante años estudiando los sedimentos marinos.

“Todavía estoy procesando. Estoy muy contenta y más al ver feliz a la gente alrededor mío. Espero usar este dinero para implementar nuevas ideas de investigación y buscar nuevas colaboraciones como también financiar mi asistencia a un congreso internacional relevante para mi carrera. Estoy expectante de lo que se viene”, comentó Tania Villaseñor ganadora en la categoría postdoctorado. Tania es Geóloga de la Universidad de Chile y PhD de Universidad de Florida, EE.UU. con especialización en sedimentología, estratigrafía y paleoceanografía.

Junto a Tania, fue premiada Yasna Órdenes Briceño (30), Doctora en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile con cotutela con la Universidad de Heidelberg, Alemania. “Ambas científicas poseen una línea investigativa innovadora en cada una de sus áreas y se vislumbran como excelentes ejemplos de mujeres científicas, cuyo trabajo puede ser guía e inspiración para muchas jóvenes estudiantes. Queremos y creemos que la mujer cumple un rol fundamental en el desarrollo de la ciencia y tenemos la misión de difundirlo y visibilizarlo”, explicó la presidenta del jurado, Gloria Montenegro.

El premio L’Oréal UNESCO For Women in Science cumple 20 años a nivel global destacando a 3.122 mujeres en 53 programas de becas nacionales y regionales de 117 países. En Chile, 23 científicas de diversas áreas han sido premiadas desde 2007.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.