Noticias

Físicos chilenos proponen modelo que podría controlar la propagación del fuego

Físicos proponen modelo que podría controlar la propagación del fuego

Predecir cómo se comportan las ondas en el espacio y controlar el poder del fuego son ideas que suenan a película de Hollywood, pero eso podría estar por cambiar. Al menos así lo piensan un grupo de investigadores chilenos, del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio de Óptica (MIRO). En un estudio, publicado en la última de edición de la revista Physical Review E, proponen un modelo que podría controlar la propagación del fuego.

“En este trabajo estudiamos cómo se comportan las ondas y cuáles podrían ser los mecanismos para controlarlos”, así lo afirma Camila Castillo Pinto, investigadora del Instituto Milenio MIRO. Esto aporta conocimiento sobre cómo controlar e incluso disminuir la velocidad de propagación de una onda, como cuando se propaga el fuego en un incendio. “Si seguimos avanzando en esta línea eventualmente podríamos llegar a controlar la velocidad con la que se produce la combustión, de forma tal que la flama se propague más lento, como un incendio, o más rápido, en el caso de combustión de otro tipo”, agrega la también estudiante del Magíster en Ciencias mención de Física de la FCFM.

El estudio experimental de este fenómeno se realizó en el Laboratorio de Fenómenos Robustos en Óptica, del DFI-FCFM, y las pruebas se hicieron revisando el comportamiento de las ondas en cristales líquidos.

En el futuro, los investigadores buscarán analizar con mayor profundidad los fenómenos de propagación. “Nos interesa responder las preguntas del tipo ¿qué pasa si en vez de usar un forzamiento modulado (como cerros y valles), usamos un forzamiento tipo rampa o un forzamiento que dependa del tiempo?, ¿cómo se modifica la velocidad en ese caso?, ¿habrá algún tipo de forzamiento espacial que haga que el frente se detenga por completo?”, concluye Castillo.

La investigación fue desarrollada por una serie de investigadores entre los que se cuenta Marcel Clerc, académico DFI-FCFM y subdirector del Instituto Milenio MIRO; Gregorio González, estudiante del doctorado en ciencias mención Física de la Universidad de Chile; René Rojas, académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Karin Alfaro, estudiante del doctorado en física de la Universidad Católica de Chile y Mario Wilson, investigador de CONACYT-CICESE en México.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.