Noticias

Columna de opinión

Electromovilidad hoy: un desafío y una oportunidad

Williams Calderón | Electromovilidad hoy: un desafío y una oportunidad

A nivel mundial, las emisiones de gases contaminantes se asocian principalmente con la generación de energía y sistemas de transporte. En este contexto, el transporte impulsado por energía eléctrica es la solución por excelencia para lograr metas de descontaminación en el sector.

Chile tiene las capacidades para el desarrollo de la electromovilidad. A fines de 2016 se lanzó la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que define cinco ejes estratégicos y se propone como meta que al 2050 el 40% del parque automotriz privado y el 100% del transporte público sean eléctricos.

En el corto plazo se requiere una hoja de ruta para generar la normativa e infraestructura de carga que permita dar seguridad a los usuarios para utilizar esta tecnología. En el mediano plazo, se espera una masiva integración de vehículos eléctricos (EV) en el transporte público y particular. La adquisición por parte del gobierno de EV para los ministerios, la nueva flota de taxis eléctricos y la llegada de una flota de buses eléctricos marcan un hito en la historia del transporte público en Chile (y probablemente en toda Latinoamérica), y el acontecer de este hito da origen a nuevos desafíos a enfrentar, en los que debe participar en forma conjunta el sistema público, privado y la academia.

Desafíos como la necesidad de implementar electrolineras; el evaluar la fortaleza de la matriz energética; la promoción del uso de autos eléctricos; la evaluación de la gestión del sistema eléctrico; y principalmente gestión energética de flotas, es decir, cuándo y cómo usar los recursos de la mejor forma posible de acuerdo a un contexto específico o deseado, logrando aumentar la vida útil de la tecnología. Y en el largo plazo, la masificación de la electromovilidad será catalizador de vehículos autónomos y producirá un crecimiento de la demanda por celdas y baterías de litio y una baja en los costos para otras aplicaciones como son los sistemas de almacenamiento de energía para Energías Renovables No Convencionales.

¿Cómo pasamos de dos buses a los 100, de 200 vehículos particulares a todo un parque vehicular? La gestión de flotas varía si se considera el punto de vista de una empresa o de la autoridad, cuando se habla de buses o taxis eléctricos, o cuando se debe realizar gestión de vehículos privados. La gestión debe considerar desde el ingreso del vehículo al país, su conducción, el control del tráfico, la infraestructura de carga, el mantenimiento y finalmente el reciclaje, por lo que es clave el contar con normativa técnica y de seguridad que regule todo lo anterior. Siendo la adecuada planificación de la infraestructura de carga un limitante o facilitante para promover la electromovilidad, dado su impacto en la autonomía de los EV.

Bajo estas consideraciones es que como Centro de Energía estamos prestando soporte a la empresa Metbus, que comenzará a operar su nueva flota de 100 buses eléctricos, capacitando a 250 electroconductores y prestando apoyo técnico en la toma de decisiones para la adopción de esta tecnología. Como Centro de Energía hemos trabajado en electromovilidad: en diseño de baterías de litio; desarrollo de modelos térmicos para la determinación, predicción y control de temperatura en baterías; algoritmos de monitoreo y control eléctrico para determinar estado de carga (SOC) y estado de salud (SOH); diseño y construcción de vehículos utilitarios que prestan servicios a la red de distribución bajo el concepto de V2G; formación de capital humano en electromovilidad; y en asesorías técnicas para gestión de flotas e implementación de infraestructura de carga.

Es indispensable desde la academia seguir aportando a la generación de ciencia y desarrollo tecnológico, formación de capital humano y transferencia tecnológica, que contribuyan a enfrentar los desafíos que plantea la electromovilidad para nuestro país. 

Esta columna fue publicada originalmente en Qué Pasa de La Tercera.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.