Noticias

CSN colabora en monitoreo de inexplorado volcán Fueguino en la Región de Magallanes

CSN colabora en monitoreo de inexplorado volcán Fueguino

Una secuencia sísmica ocurrida a fines de ocubre de 2018, en el paso Drake, en la Región de Magallanes, abrió diversas interrogantes sobre las amenazas que enfrentaba la región más austral del país, lo que reavivó el interés por caracterizar y monitorear el hasta ahora inexplorado volcán Fueguino, ubicado aproximadamente a unos 180 km al oeste de Puerto Williams, en la isla Cook, y del cual hasta ahora existen muy pocos antecedentes sobre su registro eruptivo reciente y de su actividad actual. Cabe destacar que el volcán se ubica en la subducción de la Placa Antártica bajo la Placa de Scotia.

Para esta tarea se desarrolló una expedición, entre el 19 y 25 de febrero, en la que participaron el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Centro Sismológico Nacional (CSN), a bordo del Patrullero de Servicios Generales (PSG) Isaza de la Armada de Chile navegaron por el Canal Beagle hasta la desconocida isla Cook para acceder al macizo.

Una vez allí los investigadores de Sernageomin tomaron muestras geológicas, mientras que “el CSN colaboró poniendo a disposición instrumental para monitorear las cercanías del cono más reciente del volcán, para obtener registros, de manera de corroborar la existencia de señales sísmicas, si es que las hubiera, ya sea producto de actividad volcánica o de las placas tectónicas”, indicó Sergio Barrientos, director del CSN, quien junto a Esteban Saldaño fueron parte de la expedición por parte del nuestra institución.

El director del CSN, explica que “se instalaron dos estaciones, que nosotros llamamos de intervención (IN44, IN45), y corresponden a equipos similares a los que tenemos desplegados en el resto del país, pero portátiles, por lo que su tamaño es compacto, se trata de dos sismómetros Trillium Compact, más un sensor de posición satelital GNSS (GPS+Glonas), utilizado para medir desplazamientos. Estas estaciones no están comunicadas en tiempo real como el resto de la red, por la dificultad que esto implica, pero están grabando datos que luego serán recogidos y analizados, así que en los meses siguientes, esperamos poder verificar si es que existe actividad sísmica en la región”, señaló.

Mientras que Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) de Sernageomin, quien también participó de la expedición, explica que “la misión de la RNVV es dimensionar la problemática volcanológica del territorio nacional. Esta campaña es un hito, porque logra caracterizar de buena forma uno de los centros eruptivos más desconocidos del país. A través de la recolección de muestras y sus posteriores análisis, nos van a permitir entender de mejor forma al volcán más austral del continente”.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.