Noticias

Equipo de robótica de la U. de Chile obtiene el segundo lugar en mundial RoboCup2019

Equipo de robótica U. de Chile obtiene el segundo lugar en RoboCup2019

El equipo, compuesto por estudiantes de la FCFM, mejoró su marca superando el tercer lugar obtenido en la misma categoría en la RoboCup 2018 en Montreal, Canadá.

“Esta es la tercera vez que participamos como equipo de robótica en un mundial de esta categoría. En nuestro primer intento, el 2017, ocupamos el quinto lugar pasando, luego al tercero hasta conseguir lo que tenemos ahora, un segundo escaño en el podio. Para nosotros es un trabajo de mucha dedicación, estudio, sacrificio y esfuerzo, porque es una competencia súper dura, con rivales de grandes universidades de gran experiencia. Sin embargo, nos gustaría mantenernos en los próximos años, incluso, tenemos las expectativas de avanzar en los siguientes campeonatos para poder conseguir, algún día, el tan anhelado primer lugar”, señala Giovanni Pais, estudiante de sexto año del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y uno de los 15 estudiantes del Laboratorio de Robótica que componen el equipo.

La categoría en la que participó el equipo, liderado por el profesor Javier Ruiz del Solar, estuvo compuesta por seis países: China, Suecia, Australia, Colombia, Francia y Chile. "La competencia consiste en que todos los competidores tienen la misma plataforma y el mismo robot, pero donde se marca la diferencia es en la programación del comportamiento de las máquinas para las distintas pruebas impuestas por la RoboCup. Es una competencia donde cada robot debe desempeñar diferentes tareas relacionadas con el hogar o de servicio con los humanos. Aquí, el equipo que obtenga más puntos en cada misión ejecutada podrá avanzar a la siguiente fase hasta llegar a la final”, cuenta.

Rodrigo Salas, estudiante de cuarto año del DIE, comenta que participar del evento fue una instancia muy enriquecedora, "porque uno puede programar códigos de funcionamiento para un robot, pero es muy difícil pasar de la aplicación a la práctica, estando bajo presión en una competencia. Nos podemos encontrar con 500 problemas a la vez, los cuales debemos resolver en un tiempo muy limitado con el equipo que está dividido en dos partes: quienes viajamos a la competencia y aquellos que se quedaron en Chile, entregando soporte técnico a distancia desde el Laboratorio de Robótica, con el objetivo de finalizar el mayor número de pruebas con éxito a nuestro favor”, explica.

Lukas Pavez, alumno de quinto año del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), quien trabaja en la actualización del sistema operativo de Maqui, destaca la multidisciplinareidad del proyecto: "en su mayoría son de eléctrica, pero hay compañeros que son del plan común de ingeniería, de mecánica, incluso hay estudiantes de otras facultades como la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En el laboratorio son todos bienvenidos, lo importante es que tengan el interés en trabajar en equipo y aprender las diferentes labores que se realizan para darle vida al proyecto que se trabaja en el laboratorio”.

La RoboCup es una competencia internacional creada en 1997, que busca impulsar el desarrollo de la robótica usando el fútbol como herramienta de desarrollo. Es en este contexto en donde se realizan avances y pruebas de campo, como reconocimiento de imágenes, localización, toma de decisiones basadas en información del entorno, trabajo colaborativo y mecánica motriz, entre otros. La próxima versión se realizará en julio de 2020 en Francia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Especialistas explican si fenómeno meteorológico extremo

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la FCFM e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, sostiene que los eventos que han afectado a países como Italia y España no tienen relación con el cambio climático, pero sí su intensidad. En la misma línea, Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, plantea que estos fenómenos meteorológicos serán cada vez más extremos y se presentarán con más frecuencia debido al calentamiento global.

U. de Chile lidera programa de certificación para mentores y mentoras

Las y los participantes del Programa de Certificación en Mentoring, a cargo de OpenBeauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, aprenderán con destacados profesionales del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, adquiriendo herramientas fundamentales para apoyar el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica.