Noticias

FCFM realizó 1ras jornadas para potenciar conductas responsables entre profesores guía y estudiantes

Potenciar conductas responsables entre profesores guías y estudiantes

Aproximadamente 30 estudiantes y 20 académicos de la FCFM participaron de estas jornadas organizadas por la Escuela de Postgrado y Educación Continua, junto con el unidad de Calidad de Vida.

La actividad, que fue presentada por la entonces directora (s) de la Escuela de Postgrado, María Elena Lienqueo, estuvo compuesta por dos jornadas: la primera, dedicada a estudiantes; y la segunda, a profesores. Ambas se realizaron en el auditorio Enrique d'Etigny del campus Beauchef. 

Asertividad y límites

En el caso de la jornada dedicada a profesores, la que fue guiada por Katerine Lizama, coordinadora de la unidad de Calidad de Vida de la FCFM, se conversó sobre cómo los académicos pueden potenciar la comunicación con sus estudiantes, de qué manera comunicarse asertivamente y cómo manejar los conflictos.

“Una persona asertiva es capaz de expresarse de manera directa, honesta y adecuada. Además, toma en consideración los sentimientos y creencias de los demás”, indicó Lizama, junto con invitar a practicar la asertividad y la empatía en la relación profesor-estudiante. Además, instó a los académicos a poner reglas claras y delimitar los términos en que se desarrollará el trabajo de investigación de los alumnos.

Mejor comunicación, mejor tesis

En 2018, la revista Nature Biotechnology publicó el artículo “Evidence for a mental health crisis in graduate education”, donde señala que las personas que cursan un doctorado son más propensas a desarrollar ansiedad o depresión en comparación con el resto de la población.

Cecilia Sotomayor, subdirectora de Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Postgrado, señaló que la actividad se creó con el objetivo de atender este escenario y dar solución a situaciones que podrían causar problemas en la calidad de vida de estudiantes y académicos.

“Nos dimos cuenta de que con una mejor comunicación era posible atacar de modo temprano problemas que, luego, cuando ya no hay posibilidad de entenderse, generan sumarios y síntomas de ansiedad o depresión”, comentó, agregando que “para los estudiantes el profesor guía es alguien de quien esperan apoyo en el amplio sentido, por lo que la Facultad desarrolló esta instancia para modelar conductas en esta relación”.

“Con esta actividad esperamos hablar abiertamente de los problemas que enfrentan los estudiantes y profesores en la vida académica. Esperamos vincular a los estudiantes de mejor modo con sus profesores guía y que adquieran herramientas para sentirse seguros de poder hacer su tesis y que sea una experiencia provechosa”, indicó.

“Esperamos que los académicos, además, entiendan que pueden haber conflictos, pero que se pueden regular a través de la comunicación y que establezcan relaciones de respeto y colaboración mutua”, finalizó Sotomayor.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.