Noticias

Prof. Alejandra Mizala integrará grupo internacional que analizará los sistemas educativos del mundo

Prof. Mizala integrará grupo que analizará los sistemas educativos

Convocado por el Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y Desarrollo Sostenible (MGIEP) de Unesco, cuya misión es orientar a los sistemas educativos para colocar los valores de equidad y sustentabilidad en su centro, el grupo de expertos que participará de este estudio incluye a destacadas voces del mundo de la educación, entre los que se incluye a la Profesora Titular de la U. de Chile y académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Alejandra Mizala, quien ha contribuido de manera importante en las políticas públicas y la educación en nuestro país.

El estudio, titulado Global Education Assessment, analizará, de una forma inclusiva, la experiencia sistemas educativos y reformas de una variedad de stakeholders, llevando a cabo una evaluación científicamente sólida y basada en evidencia que pueda informar la formulación de políticas educativas en todos los niveles y escalas. “No se trata de un documento prescriptivo, sino de uno que provea relevante información para mejorar los sistemas educacionales. También se busca identificar brechas de información y entregar prioridades para la investigación futura en el campo de la educación”, explicó la directora del CIAE, Alejandra Mizala.

El equipo estará integrado por 30 expertos de todo el mundo y tendrá su primera reunión esta semana en Montreal, Canadá, convocado por el MGIEP en asociación con Les Fonds de Recherche du Québec. El trabajo se prolongará por tres años, hasta 2021, y el informe final será parte de la iniciativa el Futuro de la Educación de la UNESCO el próximo otoño europeo y será una continuación del trabajo seminal de dicho organismo conocido como el Informe Delors del año 1996, titulado “La educación encierra un tesoro”. Se espera que sus conclusiones influyan en la agenda post 2030 del organismo internacional.

Destacada trayectoria

Alejandra Mizala, quien es economista de la Universidad de Chile y doctora en Economía de la Universidad de California, Berkeley (1985), es directora del CIAE y directora (s) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de nuestro plantel. Profesora titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM de la Universidad de Chile; entre 2011 y 2015 fue directora del departamento, y directora del Centro de Economía Aplicada entre 1990-1995 y 2006-2011.

El año 2015 la Universidad de Chile le otorgó la condecoración al mérito Amanda Labarca. Fue miembro del Consejo de Conicyt y fellow de la International Academy of Education.

Entre 2011 y 2015 fue miembro del comité ejecutivo de Latin America and the Caribbean Economic Association (LACEA); presidenta de la Sociedad de Economía de Chile entre los años 2004 y 2005, e integrante del consejo superior de Ciencias de Fondecyt, entre 2006 y 2009. También ha sido miembro de varias comisiones presidenciales.

Su investigación ha estado centrada en economía de la educación y en el estudio del comportamiento de los mercados laborales en Chile y América Latina. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, capítulos de libros y dos libros. En pregrado su docencia se focaliza en teoría microeconómica y en postgrado en economía laboral, economía de la educación, política económica, y economía y políticas públicas.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.