Noticias

Profesor René Garreaud ofreció charla sobre resiliencia de la biósfera en primer evento TEDxUCHILE

René Garreaud ofreció charla sobre resiliencia de la biósfera

Con la charla “La Biósfera Resiliente”, el académico del Departamento de Geofísica (DGF) y subdirector del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, René Garreaud, se presentó en el primer evento TEDxUCHILE, realizado en enero y cuyo tema fue “Educar para el cambio”.

“Me pareció una muy buena oportunidad, no solo porque el formato de charlas TED permite llegar a un público amplio, sino también porque pienso que es valioso divulgar historias que pueden ayudar a navegar estos tiempos de cambios ambientales, sin morir en el intento”, señaló el académico sobre el evemnto en el que también participaron las académicas de la Universidad de Chile: Amanda Céspedes, Teresa Flórez y Lorena Donoso.

Su mensaje fue preparado durante dos meses de trabajo. “Estábamos conscientes de que había que atenerse al formato de este tipo de charlas sobre ‘promover ideas que vale la pena difundir’”. Para hablar sobre  la biósfera, escogió dos historias relacionadas con el oxígeno en la atmósfera y cómo este ha sido modificado por la vida en el planeta. En la primera, planteó que la atmósfera actual posee un 21% de oxígeno, gas fundamental para la vida como lo conocemos, aunque la vida en el planeta surgió hace unos 4.000 millones de años en un ambiente anaeróbico y el oxígeno surgiría muy posteriormente, con la aparición de las cianobacterias. “En un principio, esta oxigenación del planeta tuvo un impacto negativo en la biósfera porque causó la primera extinción en masa, pero de esta catástrofe planetaria surgirían nuevas especies. En palabras más simples 'nadie sabe para quién trabaja': una crisis dio lugar a nuevas formas de vida…la transformación en su forma más pura", explicó.

En la segunda historia, se refirió al daño provocado por los clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono, al aumento de la radiación ultravioleta sobre la superficie terrestre y a la forma en la cual este problema fue resuelto, a través del protocolo de Montreal de 1987 que restringió la emisión de los CFC. “Lo que vivimos ahora es que nuestro apetito por consumir combustible está llenando la atmósfera de dióxido de carbono y eso está incrementando el efecto invernadero, lo cual está acidificando el océano y aumentando las temperaturas”, subrayó.

“La pregunta es si acaso en el futuro seremos como las cianobacterias, que no tuvieron mucha posibilidad de reaccionar, o si nos pondremos de acuerdo para reducir gases de efecto invernadero, tal como se hizo con el ozono”, planteó el académico, quien reconoció que aún cree en una posible solución, a pesar de la gravedad del problema. “Tendremos que aprender a contactarnos y entender lo que necesita el planeta Tierra. Sin educación ni preparación para ese cambio, no lograremos sobrevivir”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.