Noticias

Científicos descubren una nueva forma de estudiar el Big-Bang

Científicos descubren una nueva forma de estudiar el Big-Bang

La observación de numerosos agujeros negros durante los últimos años ha impulsado a muchos astrofísicos a replantearse de dónde provienen. La explicación estándar es que los agujeros negros son el resultado del colapso gravitacional de estrellas mucho más grandes que el Sol. Al final de sus días, cuando las estrellas consumen su combustible, no son capaces de sostenerse a sí mismas, y se transforman en agujeros negros.

Una segunda alternativa ha capturado la imaginación de la comunidad científica por casi medio siglo: Agujeros negros provenientes del Big-Bang, la gran explosión que dio origen a nuestro universo. A estos agujeros negros se les conoce como agujeros negros primordiales.

Un universo antes de nuestro universo

El trabajo llevado a cabo por los cosmólogos Gonzalo Palma y Cristobal Zenteno, de la Universidad de Chile, y Spyros Sypsas, de la Universidad de Chulalongkorn (Tailandia), plantea que los agujeros negros primordiales se podrían haber generado durante el Big-Bang gracias a procesos que sólo son posibles en teorías de cuerdas. Los resultados del estudio abren las puertas a una nueva forma de reconstruir los eventos previos al Big-Bang con la ayuda de los agujeros negros primordiales.

De acuerdo a Gonzalo Palma, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el estudio propone una conexión entre teoría de cuerdas, agujeros negros y materia oscura. Cristobal Zenteno, estudiante de magister y participante de la investigación agrega que "si la materia oscura estuviera constituida por agujeros negros primordiales, en el futuro contaríamos con mucha información sobre cómo se comportó el universo antes del Big-Bang. Esto a su vez, nos permitiría entender mejor el rol de la teoría de cuerdas en el nacimiento de nuestro universo".

Primordiales y esenciales

La idea de los agujeros negros primordiales fue planteada por primera vez en 1971 por el físico británico Stephen Hawking. Ya en aquella época se sabía que toda la estructura del universo (galaxias, estrellas y planetas) debe su existencia a pequeñas irregularidades en la geometría del espacio, provenientes del Big-Bang. Hawking se dio cuenta de que, provistas las condiciones adecuadas, estas irregularidades no solo podrían desencadenar la formación de galaxias, estrellas y planetas, sino que también podrían colapsar en agujeros negros, llenando el universo de estos misteriosos objetos. De hecho, la materia oscura, la misteriosa forma de materia más abundante en el universo, podría estar constituida exclusivamente por agujeros negros primordiales.

Hoy por hoy entendemos que el Big-Bang es solo una transición que marca el nacimiento de nuestro universo a partir de un universo previo, muy distinto al actual. En este escenario, las irregularidades que dieron origen a la estructura del universo habrían tenido su génesis durante los estertores del universo previo, poco antes del Big-Bang. A este universo previo, se le conoce como la época de la inflación cósmica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.