Noticias

Velero científico TARA llega desde Francia para investigar el microbioma marino en la costa del país

TARA a investigar el microbioma marino en la costa del país

La Fundación francesa TARA Ocean, en colaboración con un consorcio de 36 instituciones internacionales y 9 instituciones chilenas -entre las que se encuentra la U. de Chile con tres centros de investigación: CMM, (CR)2 y el CRG- lanzó en diciembre de 2020 una misión de tres años dedicada a la investigación del microbioma marino, un proyecto que unirá los océanos Atlántico y Pacífico en una campaña de largo plazo (2021-2023). Para esta iniciativa, Tara recorrerá, en alrededor de dos años, 70 mil kilómetros en el sur Atlántico y el Pacífico, a lo largo de las costas de Chile, hasta la Antártica.

La primera parte de esta expedición recorrerá toda la costa chilena entre febrero y mayo de 2021, y luego la Antártica entre noviembre y diciembre de este año, con un trabajo específico sobre cambio climático, desarrollado a través del Programa CEODOS, impulsado por un consorcio de centros de excelencia en Chile y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con la Misión Tara Microbiomes y el Programa CEODOS, los principales centros de excelencia en ciencias del mar en Chile -incluidos el CMM, (CR)2 y el CRG- harán una observación integrada y multidisciplinaria del océano chileno, con sus 120.827 km2 de mar territorial, un verdadero laboratorio natural de los efectos del cambio climático sobre el océano. Un gran grupo de centros de excelencia en biología, ciencias marinas, genómica, matemáticas e inteligencia artificial, trabajarán juntos para proporcionar una evaluación inicial de la diversidad del plancton, con aspectos oceanográficos, genómicos y bioinformáticos de última generación. Esto, para cuantificar el estado fisiológico de los organismos responsables de la absorción de CO2 y otros gases de efecto invernadero en el océano.

“Este proyecto representa una oportunidad histórica para promover un monitoreo robusto y multidisciplinario de la biodiversidad marina en Chile. Con la gran cantidad de datos biológicos, físico-químicos y del medio ambiente asociados a este microbioma del océano, tenemos la oportunidad de generar modelos e información únicos para entender la relación océano-clima-biodiversidad de manera cuantitativa, y ser un apoyo cada vez más robusto a la toma de decisiones”, asegura Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Investigación Científica en Francia (CNRS), y co-coordinador de la misión en Chile.

Con casi 200 científicos involucrados a través de la federación de investigación Tara-GOSEE y el programa CEODOS en Chile, el equipo está interesado también en los mecanismos y respuestas del microbioma en el contexto de los principales fenómenos climáticos en la zona. También, estudiarán las masas de agua privadas de oxígeno en expansión, que se encuentran frente a la costa de Chile.

“De manera general, esta misión proporcionará una comprensión más detallada de los principales mecanismos que vinculan el microbioma y el clima en toda la costa de Chile. El programa CEODOS es una iniciativa a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada 5 años y así seguir su transición hacia la nueva normalidad que trae el cambio global”, explica Camila Fernández, de la Universidad de Concepción y el CNRS, y co-coordinadora de la investigación en Chile.

A lo largo de la misión, y según la evolución de las reglas sanitarias sobre el COVID-19 en cada región de Chile, el público podrá seguir la aventura humana y científica en las plataformas digitales de la Fundación TARA y de los institutos y centros científicos chilenos y franco-chilenos, con informes y materiales específicos sobre el nexo entre el océano y el clima, el carbono azul y la protección de la Antártica.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.