Noticias

Escuelas deben mitigar el riesgo de transmisión por aerosoles, la principal vía de contagios de COVID-19

Análisis: Escuelas seguras en tiempos de COVID-19

“La principal vía de contagio de COVID-19 ocurre por el aire y a través de pequeñas partículas (aerosoles) que tienen la posibilidad de permanecer flotando por horas y por lo tanto producir contagios aún sin estar en contacto estrecho con otra persona”. De allí la importancia de que los colegios, junto con las recomendaciones sanitarias ya entregadas por las autoridades responsables del manejo de la emergencia sanitaria, deben implementar medidas de mitigación adecuadas y específicas a este modo de transmisión. Así lo propone el documento “Escuelas Seguras en tiempos de Covid-19”, elaborado por un conjunto de investigadores pertenecientes a la Universidad Católica y Universidad de Chile; el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, albergado en la FCFM, y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).

El trabajo, dirigido a la comunidad escolar (padres y madres, tutores, profesores directivos y estudiantes), presenta -en un lenguaje claro y simple- un conjunto de medidas, sustentadas en evidencia científica actualizada, para propiciar la disminución de contagios por Covid-19 y los riesgos asociados a la enfermedad. Entre ellas se encuentran priorizar las actividades al aire libre, establecer ventilación continua y cruzada en las salas de clases y la medición de CO2 para asegurar un nivel adecuado de ventilación.

En el texto se asegura que las escuelas —sin las medidas de mitigación al contagio aéreo— pueden propiciar eventos conocidos como superpropagación (coros, buses, salas de reuniones, etc.) que ocurren usualmente en espacios con poca o insuficiente ventilación y en presencia de muchas personas y que son fuente importante de contagios. Por eso, en interiores son necesarias otras medidas de mitigación: la ventilación que diluye la concentración de aerosoles potencialmente infecciosos y que permite cambiar el aire al interior de las salas, el uso de mascarillas que filtran las partículas al ser emitidas y filtran el aire al respirar a través de ellas y el posible uso de filtros que procesan el aire y remueven las partículas en suspensión. Acciones adicionales al uso de aforos y a la reducción del tiempo de exposición en espacios cerrados, además de la apertura considerando las condiciones de transmisión comunitaria.

El documento “Escuelas Seguras en tiempos de Covid-19”, además propone recomendaciones específicas complementarias a las promovidas por el Ministerio de Educación en su documento “Abrir las Escuelas paso a paso, orientaciones para establecimientos educacionales en Fase 3 y 4”. Entre ellas se encuentran acciones educativas y de conductas dirigidas a diferentes públicos objetivo: niños, niñas y adolescentes; cuidadores; profesores y directivos. Se agrega información para uso de monitores de CO2 y sobre Políticas Públicas dirigidas a reducir la inequidad en el retorno a clases, entre otros.

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).