Noticias

CESC presenta resultados del estudio sobre el impacto del COVID en las penas sustitutivas al equipo del Departamento Sistema Abierto de Gendarmería

CESC presenta estudio sobre impacto del COVID en penas sustitutivas

¿Cuál ha sido el impacto y cómo se ha enfrentado la pandemia actual, en las prácticas de libertad vigilada, considerando la gran cantidad de personas cumpliendo una medida de medio libre en el sistema penitenciario actual?

Para contestar esta inquietud el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile realizó un estudio de caracterización cuantitativa de las condiciones y prácticas de supervisión utilizadas como penas sustitutivas de libertad vigilada y libertad vigilada intensiva, en el contexto de la pandemia de Coronavirus a Chile (marzo del año 2020). El objetivo de la investigación fue identificar nudos críticos a partir de este nuevo y complejo contexto de operación, y generar recomendaciones de política pública para mejorar la labor desarrollada por la administración penitenciaria nacional.

El estudio estuvo a cargo del investigador del CESC Mauricio Sánchez y contó con la estrecha colaboración del Departamento Sistema Abierto de Gendarmería de Chile y del John Jay College of Criminal Justice of the City University of New York (CUNY). La investigación buscó replicar el estudio "Exploring the Impact of COVID-19 on Probation and Parole Practices", desarrollado por esta última institución.

Además de caracterizar y visibilizar el trabajo que desarrollan los/as delegados/as de libertad vigilada, libertad vigilada deadulto y libertad vigilada intensiva en Chile, la investigación permite conocer cómo las prácticas de gestión de sanciones comunitarias han sido impactadas por la pandemia de COVID-19. Esto ha permitido recopilar información para ser usada en un estudio comparativo respecto a tres países: Estados Unidos (Estado de Nueva York), Tailandia y Chile.

La principal técnica de recolección de información correspondió al desarrollo y aplicación de una encuesta electrónica, dirigida especialmente a la población de funcionarios/as de Gendarmería de Chile que se desempeñan como delegados/as de libertad vigilada y/o libertad vigilada intensiva, a través de 41 Centros de Reinserción Social (CRS) distribuidos a nivel nacional, durante octubre del año 2020.

Prontamente se presentarán los resultados con el fin de aportar recomendaciones concretas al funcionamiento del sistema de penas sustitutivas, y generar orientaciones y recomendaciones que sean útiles al sistema penitenciario.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional y ciencia para enfrentar desastres

Más de 20 instituciones de relevancia nacional e internacional, como universidades, asociaciones científicas, ministerios, municipalidades y centros de estudios, participan del 11 al 14 de agosto en el Coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.

FCFM impulsa cultura seguridad con innovador programa ACHS-DEKRA

Con este hito, la Facultad posiciona a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país en aplicar este modelo internacional, que promueve el cambio cultural y la responsabilidad compartida en seguridad, bajo un enfoque que aborda los aspectos técnicos, pero también pone el acento en comportamientos, cultura organizacional y liderazgo.

María Teresa Ruiz y José Maza alertan sobre reactor lunar de la NASA

Ante el anuncio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) sobre su intención de instalar un reactor nuclear en la superficie lunar, la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, María Teresa Ruiz, Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, señaló que si bien es técnicamente posible, “me parece una barbaridad”. Por su parte, el también astrónomo de la FCFM y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, advirtió que aunque factible, es “difícil y bastante peligrosa”.