Noticias

Viaje por la ciencia y la ingeniería 2021

PROGRAMA

Programa Desarrollo tecnológico e IA

JUEVES 28 DE OCTUBRE

10:00 HRS.

FORO: SOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE CUIDAN EL PLANETA

Las ingenierías tienen también responsabilidad con el planeta. Por eso conoceremos cómo en la construcción de obras civiles o habitacionales, en la minería o en las ciencia de los materiales, está presente el cuidado del planeta con materiales de última tecnología y otras investigaciones.

Presentan:

Matías Tapia: es ingeniero civil en Biotecnología de la Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil del área de Construcción, a cargo de los cursos de Fundamentos de Sustentabilidad. También dicta los cursos de Introducción a la Sostenibilidad Ecológica (DIQBM) y Ecosistemas Nativos de Chile y Cambio Climático (DIQBM).

Willy Kracht: es ingeniero químico de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Metalurgia de Extracción de la Universidad de Chile y doctorado en Minería y Energía de Materiales, en la Universidad McGill, Montreal, Quebec, Canadá. Es director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.

Humberto Palza: es ingeniero civil en Química y en Biotecnología, y doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias de los Materiales, de la Universidad de Chile. Es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la FCFM y director del Núcleo Milenio Metamateriales. 

15:00 HRS.

PANEL: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SOFTWARE Y REDES SOCIALES, ¿CÓMO IMPACTAN EN MI VIDA?

Con un conversatorio a cargo de mujeres científicas expertas en computación, datos y redes sociales e inteligencia artificial, ahondaremos en estos ciber parajes para comprender las oportunidades y desafíos que nos presentan a las futuras generaciones.

Participan:

Jocelyn Simmonds: ingeniera civil en Computación de la U. de Chile, magíster en Ciencias de la Computación de la Vrije Universiteit Brussel, Bégica, y la Ecole Des Mines de Nantes, Francia, y doctora en Ciencias de la Computación de la U. de Toronto (2011). Es académica e investigadora del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, especialista en análisis y diseño de software.

Bárbara Poblete: Doctora en Computación de la Universitat Pompeu Fabra e ingeniera y magíster en Computación de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesora Asociada del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile y de Amazon Visiting Academic, en Alexa Shopping Research en Amazon.com. Investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Experta en Inteligencia Artificial y Datos, especializada en el estudio de Redes Sociales y de la Web.

Jocelyn Dunstan: licenciada y magíster en Física de la U. de Chile, y doctora en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Es académica de la Iniciativa Datos e Inteligencia Artificial (ID&IA) de la FCFM y e investigadora del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), su investigación se centra en la creación de herramientas para el análisis automatizado de narrativas clínicas producidas en Chile.

19:00 HRS.

CHARLA MAGISTRAL: ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con una introducción al panorama mundial en robótica, nos acercaremos a las investigaciones chilenas y avances en este tipo de desarrollos, al interior de la Universidad de Chile.

Por Javier Ruiz del Solar: Académico de la Universidad de Chile y director ejecutivo del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC). Ingeniero civil electrónico y magíster de la U. Técnica Federico Santa María, doctor en Ingeniería de la Universidad Técnica de Berlín. Experto en robótica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Especialistas explican si fenómeno meteorológico extremo

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la FCFM e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, sostiene que los eventos que han afectado a países como Italia y España no tienen relación con el cambio climático, pero sí su intensidad. En la misma línea, Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, plantea que estos fenómenos meteorológicos serán cada vez más extremos y se presentarán con más frecuencia debido al calentamiento global.

U. de Chile lidera programa de certificación para mentores y mentoras

Las y los participantes del Programa de Certificación en Mentoring, a cargo de OpenBeauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, aprenderán con destacados profesionales del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, adquiriendo herramientas fundamentales para apoyar el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica.