Noticias

Beauchef Cambio Climático realiza primer reporte de avance de metas

Beauchef Cambio Climático realiza primer reporte de avance de metas

En agosto de 2019, en el marco de la Semana COP25 Ingeniería y Ciencias, la FCFM - en línea con la Declaración de la Universidad de Chile- se comprometió a alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050 y, con ello, a cumplir con una serie de metas en investigación e innovación, formación, incidencia y acciones de mitigación a nivel de campus. A más de dos años del compromiso, la iniciativa Beauchef Cambio Climático construyó el primer reporte con los avances alcanzados durante el primer año.

El Reporte Beauchef Cambio Climático 2020 se realizó mediante la recopilación de respuestas de una encuesta que estuvo disponible para ser respondida voluntariamente entre fines de diciembre de 2020 y principios de marzo de 2021, con el objetivo de presentar a la comunidad los avances que se han realizado en cada una de las metas. De esta forma, se registraron 37 contribuciones; 12 en el área de investigación (32%), 11 en el área de formación (30%), 7 en incidencia (19%) y 7 en mitigación de a nivel de campus (19%).

Seminarios de investigación y divulgación científica, investigaciones, cursos, talleres, informes, acciones de vermicompostaje en hogares del personal, reutilización de papel, una nueva plataforma para mostrar el riesgo frente al cambio climático de acuerdo con las proyecciones climáticas futuras, un proyecto de laboratorio creativo capaz de fabricar materiales y productos biodegradables a partir de residuos de la agricultura local, y el nuevo Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), están entre los proyectos presentados (revisar informe completo).

Reynaldo Cabezas, jefe de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad (OIS) de la FCFM, aclara que este primer reporte no representa la totalidad del avance de los compromisos de la Facultad. “Por el contexto en que lanzamos la consulta, responderla no fue una prioridad para la comunidad, lo que se vio reflejado en la baja cantidad de respuestas. Espero que con este primer reporte la comunidad de la FCFM se motive a compartir más iniciativas que se encuentran realizando. Este es un primer paso de varios que tenemos que dar con apuro para poder hacer frente a la crisis climática que estamos viviendo. Ojalá no solo cumplir los objetivos, sino que ir más allá”, indica.

“En un período tan complejo como el vivido en 2020 y 2021, la expectativa de avance en muchas dimensiones de la Facultad, era bajísima. Nos da esperanza que aún en este contexto haya habido avances en cuanto a los compromisos en torno a las metas relacionadas con el cambio climático”, señala el coordinador de A2IC, Felipe Célèry. “A pesar de que recibimos pocos reportes, se observan avances en las cuatro líneas de acción comprometidas en la iniciativa. Esta consulta fue realizada durante el periodo de pandemia, esperamos este año tener mayor reporte, así que invitamos a todos a reportar sus acciones, ya sean grandes o pequeñas, porque pueden servir de ejemplo y motivación a otras unidades”, agrega Marcela Munizaga, directora Académica y de Investigación de la FCFM.

“El desafío que nos plantea el cambio climático es grande, así que permanentemente tenemos que estar pensando en nuevas y más efectivas acciones. De las comprometidas, hay acciones que pudieron concretarse, y otras que quedaron suspendidas por la pandemia. Pero también hubo otros cambios, como el teletrabajo y el desarrollo de actividades online, que contribuyen significativamente a la reducción de emisiones como consecuencia del transporte. Tendremos que pensar cómo aprovechar esas posibilidades cuando se levanten las restricciones debido a la pandemia”, subraya.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.