Noticias
Joseph Ramos, académico de la Facultad de Economía y Negocios plantea que una de las razones del incremento en el precio de productos es que "ha habido problemas de logística en transporte internacional.
El precio del aceite ha sido uno de los que ha subido más en el último tiempo, llamando la atención de consumidores y consumidoras.
Una de las recomendaciones que se dan, ante el alza de precios, es comprar por mayor o en ferias libres dónde el valor de los productos puede ser menor.

Economía familiar:

¿Cuáles son los factores que influyen en el alza del precio del aceite y otros alimentos?

Factores que estarían influyendo en el alza del precio de alimentos

A nadie ha dejado indiferente el precio del aceite. En supermercados o almacenes hoy puede alcanzar a los $2.800 a $3.000 el litro, cuando hace solo unas semanas bordeaba los $2.000. Incluso, en algunas publicaciones de redes sociales se han visto imágenes de supermercados o negocios donde el litro llegaría a $5.000 pesos. Lo mismo sucede con el valor del litro de bencina, cuyo valor sobre los $1.000 ya no parece llamar la atención. Asimismo, el presupuesto que antes uno manejaba para comprar frutas y verduras en la feria ya no es suficiente para adquirir la misma cantidad de productos.

¿Qué está pasando? ¿A qué se debe este incremento en el precio del aceite o la bencina? El académico de la Facultad de Economía y Negocios, Joseph Ramos, explica que hay por lo menos tres factores que estarían incidiendo en el aumento en el precio de ciertos productos. En primer lugar, dice el especialista, “ha habido problemas de logística en el transporte internacional, que ha subido los precios en general”. A esto se sumaría, agrega, que en el caso de nuestro país, “los apoyos fiscales fueron superiores a los ingresos entre el 2020 y el 2021. Y a eso se añaden los retiros, esos fueron aún más fuertes. Entonces, eso dio lugar a un enorme incremento en las ventas, en las compras y -en consecuencia- esto presionó a la inflación, porque cuando hay mucho gasto, y hay una capacidad productiva más o menos fija, entonces suben los precios”.

Además, plantea como tercer factor la guerra entre Ucrania y Rusia. “Ucrania es un gran productor de granos y obviamente eso se viene abajo con la crisis económica. Los granos no se pueden exportar y -por consiguiente- cayendo la oferta de granos y la gente queriendo comprarlo, los precios suben, algo similar por supuesto ha surgido con el petróleo”, advierte.

Al hacer el desglose por productos, el profesor explica qué es lo que sucede puntualmente con el precio del aceite. “Este producto depende de los granos y estos están afectados fuertemente porque hay una menor oferta de granos debido a la guerra, porque Ucrania es uno de los grandes exportadores y también Rusia. Ucrania va a tener mucha menos producción debido a la guerra y Rusia, con todas las sanciones, va a tener dificultad para exportar, entonces eso hace que los productos que dependen de los granos, por ejemplo, el aceite, suban”, explica.

Consultado sobre la situación que enfrentan a diario los automovilistas por el el precio de la bencina, el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, afirma que “el petróleo ha subido por la misma guerra. La guerra aumenta la demanda e incrementa la incertidumbre, y eso eleva el precio. Entonces, lamentablemente no hay mucho que nosotros podamos hacer al respecto”.

El caso de las carnes, en tanto, plantea que el alza en los precios “se debe a los apoyos fiscales y los retiros, que elevaron el gasto mucho más allá de la capacidad productiva del país. Entonces, si yo produzco 100 y la gente quiere 120, ¿qué pasa? Sube. Eso es lo que ha pasado. Los apoyos fiscales por sí mismo fueron mayores, y dieron un nivel de vida mayor al de antes de la pandemia”. Añade, además, que “la producción de carne aumenta 3 o 4 por ciento al año porque al tener mucha más plata, la demanda por carne sube mucho más que su capacidad productiva y eso eleva el precio. Esa es la razón por la cual la inflación, en vez de un 3 por ciento, está en 10 por ciento”, sostiene el académico.

Recomendaciones y consejos prácticos

El especialista comenta que en los hogares, la o el dueño de casa, desde hace tiempo ya se están aplicando medidas en el día a día, como, por ejemplo, reemplazar la compra o consumo de carne de vacuno por pollo, y así bajar el presupuesto familiar. Lo mismo ocurre al preferir abastecerse en la vega o la feria en vez de un almacén o supermercado, dónde el precio de los productos puede ser mayor. "La práctica más típica de las dueñas de casa es que en lugar de comprar por así decir filete, compra carne molida, en lugar de comprar vacuno compra pollo, productos que son más baratos. Esa es la defensa típica que tiene. A ello se agrega que puedes darte el trabajo de ir a la vega, en vez de ir al Supermercado. Y ahí también puede ser más barato, pero eso tiene un costo de tiempo", dice Ramos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.