Noticias
Eolian Áuriga Enel X

Eolian Áuriga Enel X, un ejemplo de proyecto universitario

Eolian Áuriga Enel X, un ejemplo de proyecto universitario

A pocos días de haber completado el desafío de recorrer Chile, desde Antofagasta hasta Puerto Montt con el primer auto solar para 4 pasajeros de Latinoamérica, el equipo de estudiantes que trabajó en este proyecto convocó a las autoridades académicas, a las y los representantes de los auspiciadores que apoyaron la construcción de este modelo y a las y los profesionales y académicos de la FCFM que participaron en el proceso, para compartir la experiencia ganada, ocasión en que también levantaron un llamado a todas y todos los beauchefianos de nuevas generaciones interesados en conocer más de esta iniciativa para motivarles a entrar en la renovación del equipo y continuar con nuevos desafíos.

Fue un encuentro cercano y emotivo, donde los estudiantes Rocío Muñoz y José Pablo Williams estuvieron a cargo de la presentación de resultados con una muestra de fotografías, videos y relatos sobre los distintos hitos y desafíos que fueron superando a lo largo del viaje, así como los respectivos agradecimientos a las distintas instituciones y empresas que les fueron ayudando a lo largo del camino.



Mariana Novoa, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y Coordinadora General del proyecto Eolian Auto Solar, reconoció a todas las personas que tuvieron algún vínculo con el desarrollo de la última versión de este auto que busca potenciar el valor de la electromovilidad y las energías renovables en la comunidad nacional.

La líder estudiantil puso el acento en la importancia de combinar la ciencia, la tecnología y la sustentabilidad, en el quehacer de sus actividades laborales y planteó la urgencia de que esta combinación esté siempre presente en la formación profesional.

“Tenemos que hacer que este esfuerzo valga la pena”, le dijo a sus compañeras y compañeros de equipo, recordando la motivación detrás de esta iniciativa: instalar la electromovilidad y la energía renovables como soluciones viables y que preservarán la vida en el planeta.

El cambio que Chile necesita


“Es impresionante ver cómo ha cambiado este proyecto en el tiempo. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo transicionar hacia una forma de ser innovadores y trabajar con el apoyo del sector privado. El Eolian va generando un ‘saber hacer’ en un contexto de un proyecto absolutamente real, con apoyo de profesores y el involucramiento de las empresas en el desarrollo del emprendimiento (…) vemos aquí frutos concretos y muy emocionantes. El Eolian nos da un ejemplo de un trabajo donde todos estos elementos se configuran. Esos frutos y ese cambio que Chile necesita está ahora en ustedes”, expresó el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas James McPhee.

Por su parte, Alejandro Schmauk, Ingeniero  Civil Mecánico de la Universidad de Chile y uno de los expertos automotrices más reconocidos de nuestro país, quien ha acompañado la evolución de los distintos autos Eolian, celebró este desafío de innovación y desarrollo tecnológico liderado por los estudiantes.

“Estoy desde los primeros Eolian y hemos visto cómo han ido progresando y cómo la tecnología ha ido evolucionando, asimismo los costos han disminuido cien veces en los últimos 15 años. Esto demuestra que estamos embarcados en el carro correcto”, destacó Schmauk.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.