Noticias
Sol

Astrónomos crean herramienta para estudiar composición de las estrellas

Astrónomos crean herramienta para estudiar composición de estrellas

¿Sabías que estrellas como nuestro Sol también poseen atmósfera? Parte de su estructura superficial y la única visible, incluyendo entre sus componentes a la corona solar, la capa más externa que solo se puede apreciar durante los eclipses totales del Sol. Ahora gracias a una nueva herramienta desarrollada por científicos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) pertenecientes a la Universidad de Chile y a la Universidad Diego Portales, los científicos podrán fácilmente estudiar las atmósferas de otras estrellas en la galaxia.

Se trata de un programa de código abierto llamado ARIADNE (Ajustador de distribución de energía espectral utilizando promedio Bayesiano de modelos), capaz de modelar atmósferas de estrellas de forma automática, una técnica que no había sido utilizada de forma amplia hasta ahora en astronomía, pero que ha sido fuertemente empleada en áreas como la climatología. La técnica no solo permitirá estudiar estrellas donde se han descubierto sistemas planetarios, también posee potencial para su aplicación en áreas como la medicina y las ciencias sociales.

José Vines.La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comenzó a ser desarrollada en 2019 por José Vines, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile, y autor principal del trabajo, con la colaboración del astrónomo de la Universidad Diego Portales, James Jenkins, quien ayudó a refinar la interpretación de los resultados. “Este programa hace posible obtener parámetros estelares importantísimos como la temperatura de la estrella, la distancia a la que está, el tamaño, entre otros, todo con una altísima precisión”, explica José Vines.

ARIADNE permitirá también conocer en profundidad detalles como la evolución de una estrella, información que resulta fundamental para el estudio de exoplanetas descubiertos en otros sistemas solares. “Con esta herramienta podremos llevar a cabo un análisis uniforme de las estrellas, sobre todo aquellas donde ya hemos encontrado planetas. También podrá ser útil en astrofísica teórica, para desarrollar y refinar modelos de atmósferas de las estrella”, agrega Vines.

La investigación concluye, además, que la técnica estadística utilizada podría tener un uso potencial en diferentes áreas e industrias, como por ejemplo las ciencias sociales o la medicina. En este último caso, por ejemplo, el modelo permitiría vincular un problema de salud como brotes infecciosos, con otras variables externas que pueden incidir en su propagación, más allá de las características médicas propias de una enfermedad que facilitan su transmisión. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.