Noticias
Charla Patricio Rojo

Más de seis mil personas visitaron Cerro Calán en el Día de los Patrimonios

Más de 6 mil personas visitaron Cerro Calán en Día de los Patrimonios

Miles de personas llegaron desde temprano este domingo al Cerro Calán, donde está instalado el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y el Departamento de Astronomía (DAS) de la FCFM. Principalmente niños y niñas disfrutaron de las actividades preparadas para celebrar el Día de los Patrimonios, tras dos años suspendidas por la pandemia.

Para Walter Max-Moerbeck, subdirector del DAS y jefe de extensión del OAN, las cuentas son muy alegres. “Al medio día ya llevábamos contabilizadas más de 3.000 personas, superando con creces la convocatoria de eventos anteriores. Casi todas las actividades fueron al aire libre y los visitantes respetaron las normas sanitarias usando sus mascarillas en todo momento. Nuestro equipo de extensión trabajó de forma incansable para darle al público una gran experiencia“, sostiene. La cifra final llegó a 6.375 visitas. "Llama la atención el enorme interés de las personas, especialmente niños y niñas, por la ciencia, lo que sin duda es una gran esperanza para nuestro país", señala el decano de la FCFM, Francisco Martínez

Más de una decena de charlas programadas al aire libre trataron temas como la investigación en Marte, agujeros negros, el universo en el cine y los nuevos satélites de la Universidad de Chile, entre otros. La exhibición de los telescopios del OAN, recorridos guiados por astrónomos y astrónomas, observación con telescopios solares, además de experiencias como el planetario móvil y el lanzamiento de cohetes de papel estuvieron entre las preferidas de los visitantes.

“Había una gran deuda con toda la gente que nos escribe continuamente mails y por redes sociales consultando por actividades presenciales. Pienso que cumplimos con las expectativas, tuvimos grandes invitados. Estamos felices”, agrega Patricio Rojo, director del DAS.

Una de las personas cuya presencia generó mayor expectación, fue la Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, María Teresa Ruiz. “Me llenó de alegría el que haya habido tanta gente. Las personas se me acercaban, me hacían preguntas, eran muy cariñosos”, indica.

“Estar en contacto con las personas y ver el entusiasmo que genera esta disciplina es algo muy gratificante. Las personas se nos acercaban (a los charlistas) tras terminar nuestras presentaciones para continuar con sus inquietudes”, cuenta Bernardita Ried, licenciada en ciencias mención Física y Astronomía de la U. de Chile, quien dictó la exposición “El coloso del Cielo. El James Webb telescope”, una de las 15 ponencias, diseñadas y pensadas para público general, que fueron dictadas durante todo el día.

La unión hace la fuerza

“Nosotros nos preparamos con mucho material gráfico, equipos y demostraciones prácticas, pero el público fue tanto y tan entusiasta que superó positivamente nuestra expectativas”, indicó Luz María Aguirre, gerenta de Comunicaciones de AURA en Chile, entidad que opera a través de su centro NOIRLab los telescopios Tololo, Gemini Sur, SOAR y, próximamente, Vera Rubin, instalados en la Región de Coquimbo.

Para Pilar Valderrama, encargada de Difusión Colegios de la FCFM, el evento marcó un hito. “Fue un día emocionante, trajimos a decenas de jóvenes monitores que fueron claves en guiar a la gente y apoyar toda la logística. Se generó mucha mística”-

La oferta de actividades la completaban los observatorio astroturísticos que ofrecieron observación con telescopios solares, actividades y experiencias como el lanzamiento de cohetes. “La gente quedó feliz y nosotros también. Mucho público, mucha buena onda y muchas familias que ahora tienen muchas ganas de ir a conocernos”, dice Onias Rojas, del Observatorio Mamalluca, de Vicuña.

La Municipalidad de Las Condes fue otro de los actores claves para el desarrollo del Día de los Patrimonios en Cerro Calán. “Hemos forjado una gran alianza con la municipalidad. Ellos dispusieron de buses eléctricos durante todo el día, que subían llenos de personas desde el Metro los Dominicos. Nos apoyaron de múltiples maneras y estamos muy agradecidos de su confianza hacia nuestra Universidad y hacia nuestra disciplina”, enfatiza Patricio Rojo. Matías Romero, director Desarrollo Comunitario de la municipalidad, señala que esta alianza les permite "acercar a los vecinos a la actividad que desarrolla el mundo académico y, sobre todo, en un tema tan interesante para el país como es la astronomía. Para nosotros el Día de los Patrimonios no es más que el reflejo de la historia y el desarrollo comunitario de nuestra sociedad y, de esa manera, lo que tratamos de hacer es no perder ese vínculo con los avances que como sociedad hemos hecho en estos más de 200 años de historia", concluye. 

Las instituciones que participaron en este día de los Patrimonios 2022 en Cerro Calán fueron: Radio Observatorio ALMA, Observatorio Las Campanas, Giant Magellan Telescope, NOIRLab/AURA, Observatorio Astroturístico Mamalluca, Amatista Travels, Amatista Travels, Observatorio Roan Jasé, Parque Pailalén, Observatorio Pocuro (Calle Larga, Imagen de Chile, Club Astronómico Barrancas (Cerro Navia), Además de varias firmas como: Editorial Planeta, Penguin Random House, Telescopios Chile, Ciencia Entretenida, Wangle Store, Animahop, Desierto Arte y Cábala Producciones         

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.