Noticias
Martillo pica-roca

AMTC presentó resultados de proyecto de automatización minera

AMTC presentó resultados de proyecto de automatización minera

El Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) presentó los resultados del proyecto “Operación autónoma de martillos pica-roca basada en técnicas de aprendizaje reforzado”, realizado en conjunto con la división El Teniente de Codelco y la empresa Thecné, y que permitió automatizar un martillo pica-roca para su uso en minería subterránea. 

El martillo robotizado, desarrollado en el centro especializado de la FCFM, utiliza cámaras, sensores LIDAR tridimensionales, algoritmos de percepción de imágenes y modelamiento 3D para reconocer la posición, cantidad y características de las rocas a fragmentar sobre la parrilla. También utiliza el aprendizaje reforzado implementado mediante redes neuronales para controlar, respectivamente, el brazo hidráulico y su percutor de manera adecuada y completamente autónoma.

El proyecto financiado por un Fondef IDeA 2019, categoría “Minería virtuosa”, no solo permitirá aumentar la productividad, sino también contribuir a la seguridad laboral, pues se trata de maquinaria que normalmente es controlada por un operador. Para las primeras pruebas y la validación de Fondef, el desarrollo tecnológico utilizó un martillo pica-roca real a escala 1:2 en laboratorio. El próximo paso será la validación en ambiente real de mina, que se realizará entre agosto y octubre de este año en la mina Pacífico Superior de Codelco, división El Teniente.

“Un proyecto de esta naturaleza, para ser exitoso, requiere de varios componentes. Lo primero, políticas públicas que fomenten la investigación colaborativa, como la existencia del programa Fondef que permite cofinanciar este tipo de iniciativas. Además, un proyecto como este no puede ser desarrollado en un laboratorio sin interacción con las empresas mandantes y asociadas que después van a escalar y comercializar la tecnología. Se requiere la existencia de un ecosistema de innovación robusto. Y también necesitamos un Estado que se dé cuenta de que sin su participación, sin su acción catalizadora, estos procesos no se van a producir. En ese sentido soy optimista: creo que se están conjugando varios de estos elementos para que nuestro país sea capaz de generar tecnologías que sean relevantes a nivel mundial”, señaló Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC y de este proyecto

“La alianza entre academia e industria, es un ejemplo de lo virtuosa que puede llegar a ser la colaboración entre el mundo público y privado”, sostuvo la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, en el evento de presentación realizado hace una semana. "Impresiona constatar el aporte del AMTC en los últimos años a través de sus siete líneas de investigación que han redundado en prototipos, software y relaciones de colaboración con diversas empresas mineras, logrando establecer importantes acuerdos de cooperación e iniciativas conjuntas de investigación con entidades gubernamentales y centros científicos y tecnológicos de clase mundial”, agregó la autoridad.

Convenio AMTC-Codelco

El gerente corporativo de innovación de Codelco Chile, Julio Díaz, realizó una presentación sobre la política de “innovación abierta” de la cuprífera, mediante la cual busca colaboraciones con universidades, centros de investigación y otras organizaciones para encontrar respuestas disruptivas a sus desafíos tecnológicos más allá de las propias capacidades de la empresa. Bajo este concepto, Codelco firmó, en 2021, un convenio marco de colaboración con el AMTC que posibilitó el trabajo en siete proyectos para la empresa, como evaluación de disponibilidad hídrica futura, camiones autónomos, minería in situ, lixiviación clorurada y optimización de programación de turnos en minería subterránea.

Julio Díaz enfatizó la importancia de la búsqueda y el fomento a la innovación dentro del ecosistema que también incluye a universidades, proveedores y centros de investigación, para proyectar a Codelco en el largo plazo: “Tenemos que ser líderes, estamos obligados a crear valor y desarrollar conocimiento para poder transformar y tener más cobre disponible, sobre todo con la expectativa creciente del mundo ante la electromovilidad”.

La rectora Devés también valoró el convenio AMTC-Codelco, “alianza por medio de la cual la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas pone a disposición sus conocimientos y capacidades para el desarrollo de tecnología innovadora, destinada a resolver los desafíos de una industria clave para nuestro país. Convenios como este, sin duda, aportan a una mayor inversión en I+D local y a la consolidación de organizaciones científico-tecnológicas chilenas”, dijo.

Avances en materia de género

Entre otros aspectos, el AMTC – en su compromiso con la equidad de género en el mundo de las ciencias y la minería– está realizando una serie de iniciativas en la materia, lo cual también fue destacado durante el evento. Fue así como  la rectora Devés resaltó al AMTC como “pionero entre los centros de investigación” por la creación de su Unidad de Diversidad y Equidad de Género, la cual tiene como meta impulsar una cultura laboral respetuosa de las diversidades de su personal y sin brechas de género. En ese contexto, la autoridad académica puso de relevancia que dicha Unidad implementó una mesa de trabajo multiestamental para el diseño de sus programas y trabaja en coordinación con la Dirección de Diversidad y Género de la FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.