Noticias
Vicedecana de la FCFM Marcela Munizaga

Vicedecana de la FCFM

Marcela Munizaga: "Tenemos una responsabilidad muy grande con la sociedad"

Marcela Munizaga: “Tenemos una responsabilidad grande con la sociedad"

La ingeniera civil de la Universidad de Chile, doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcela Munizaga, asumió la vicedecanatura para los próximos 4 años, como integrante del Comité Directivo en la decanatura de Francisco Martínez.

Esta nueva figura en la vicedecanatura es Profesora Titular y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, investigadora titular del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) e investigadora adjunta del Centro de Clima y Resiliencia (CR)2.

Su trayectoria la ha convertido en especialista en modelación de demanda de transporte, modelos predictivos y comportamiento de viajeros. Ha liderado investigaciones en procesamiento de datos masivos de transporte público, las que han sido utilizadas para decisiones de gestión y planificación en Chile.

Recientemente, fue nombrada por el Gobierno como vicepresidenta del directorio del Metro y hoy la comunidad beauchefiana cuenta con su experiencia para asumir la segunda más alta jerarquía de la Facultad.

Como vicedecana, Marcela Munizaga es la Ministra de Fe de la FCFM y subrogante legal del Decano. Tendrá a su haber el quehacer de la Facultad tanto administrativamente como de las actividades propias de la vida universitaria, y en este ejercicio la profesora Munizaga declara sentirse motivada por el cariño que siente por la Facultad y la Universidad de Chile, así como por la conciencia de la responsabilidad social que tiene esta institución con el país.

-¿Cómo recibe este nuevo desafío de asumir un cargo tan relevante para la Facultad y a la vez convertirse en la primera vicedecana en la historia de la FCFM? 

     Recibo este desafío con entusiasmo, lo considero una gran responsabilidad, que me va a  sacar de mi ámbito más familiar que es la actividad académica, y me va a llevar a ámbitos distintos como la gestión y la administración.  Con respecto a "ser la primera en..." mi sueño es que eso deje de ser tema, que sea algo natural que hombres y mujeres asumamos los roles indistintamente, que sea tan natural que una mujer sea Directora o Vicedecana, como que un hombre lo haga, y que lo mismo suceda con respecto a las tareas de cuidado o el postnatal.

-¿Alguna vez se visualizó en los inicios de su carrera académica participando de puestos de alto liderazgo en la dirección de la Facultad? ¿Qué le motiva a asumir estas nuevas oportunidades de desarrollo? 

     La verdad es que no lo imaginé cuando inicié mi carrera, en esos tiempos era muy raro ver a mujeres en puestos de liderazgo en la Universidad. Hubo algunas excepciones que fueron muy significativas para mí, cómo modelos. Recuerdo a Rosa Devés, como Prorrectora, y recuerdo también a Alejandra Mizala, cuando llegó a Profesora Titular, a presidenta de la Comisión de Evaluación. Esos hitos fueron muy importantes.

     Me motiva el cariño que le tengo a la Facultad y a la Universidad, y la conciencia de la importancia que tiene para la sociedad lo que hacemos en los ámbitos de investigación, innovación y formación de estudiantes. Tenemos una responsabilidad muy grande con la sociedad.

-¿Qué prioridades podría destacar en cuanto a metas para los próximos 4 años como vicedecana, en relación al programa de decanatura y propuestas suyas?

     El programa del Decano Martinez es muy motivante porque es un programa ambicioso, que se plantea desafíos relevantes en los distintos ámbitos. 

     Desde el Vicedecanato tengo responsabilidades importantes en gestión institucional, que es una prioridad en el programa, también tengo la responsabilidad de contribuir en impulsar la innovación y el emprendimiento, que es uno de los ejes estratégicos del programa.

-¿Qué sello personal le inspira introducir en su misión de liderar la vicedecanatura?

     Me he planteado como meta personal el contribuir a mejorar la convivencia interna. La pandemia nos pegó muy fuerte en este ámbito, en el que ya teníamos debilidades, así que hay mucho que reparar y construir. Además de eso, un tema muy relevante para mí es la sustentabilidad, lo he impulsado siempre, y ahora desde el vicedecanato puedo hacer más.

-De acuerdo a su experiencia en la Dirección Académica y de Investigación, sumada a su observación personal durante su carrera académica de los cambios que ha vivido la sociedad y la comunidad beauchefiana ¿qué dimensiones cree conveniente trabajar o potenciar para fortalecer la mística y compromiso de esta comunidad universitaria?

     Creo que nos falta tener más conciencia de nuestro propósito, a veces estamos tan ocupados haciendo lo que le toca a cada uno: estudiar, investigar, gestionar, ... y se nos olvida cuál es nuestra misión colectiva, por qué estamos aquí. Necesitamos rescatar y relevar el propósito institucional.

-¿Qué mensaje le daría a la comunidad para este nuevo periodo?

     Simplemente una invitación a construir una mejor FCFM, en todos los ámbitos, que nos desarrollemos de forma armoniosa y sustentable.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formación al servicio de la minería:

FCFM UCHILE participa en Escuela de Minería de Altos Esfuerzos Codelco

El nuevo programa formativo de Codelco busca preparar a trabajadores del Proyecto Andes Norte en competencias clave para la minería subterránea, con 15 módulos formativos de los cuales nueve se adjudicaron a la Universidad de Chile gracias a su experiencia académica y técnica en áreas críticas de minería subterránea.

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.