Noticias
Fútbol

Innovación chilena aplicada al deporte

Futbolytics: plataforma evalúa y predice el rendimiento de futbolistas usando las matemáticas

Futbolytics: plataforma evalúa y predice el rendimiento de futbolistas

Parece evidente que la manera como los clubes de fútbol seleccionan a sus jugadores es guiándose por la calidad observada en las y los candidatos. Pero una innovación chilena promete entregar una nueva herramienta para la toma de decisiones en la evaluación del rendimiento de los futbolistas. Se trata de Futbolytics, una plataforma pionera que permite medir y proyectar el desempeño deportivo con la imparcialidad de un programa computacional y variables objetivas, disminuyendo los tiempos y costos asociados a esta labor. 

Desarrollado por Pablo Tapia, Ismael Gómez y Ana Paula Monsalve, fundadores de la startup, y apoyado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y la Universidad de Chile, el proyecto utiliza algoritmos y visualizaciones para comparar jugadores de forma sencilla. Además, entrega reportes personalizados a equipos de fútbol profesional y federaciones usando variables cuantitativas del rendimiento de jugadores y equipos (variables tradicionales, como los pases correctos, y otras avanzadas, como los balones recuperados en campo rival).

Los algoritmos son mejorados continuamente con la ayuda, en particular, del investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Denis Sauré, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y Pablo Galaz Cares, estudiante del Doctorado en Sistemas de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, también socio de la startup.

Innovando en el fútbol nacional e internacional

Hasta hoy, los clubes y federaciones solo podían acceder a “consultorías especializadas, sin plataformas escalables que evalúen rápidamente a los futbolistas o a servicios que entregan la información en bruto”, señala Denis Sauré. Este tipo de análisis, enfatiza, se basan en los resultados “de una revisión de vídeos de los jugadores, por lo tanto, es un análisis cualitativo”, lo que requiere bastante tiempo y dinero, en comparación a la solución que ofrece Futbolytics.

Pudiendo revolucionar la manera en que se evalúa a las y los deportistas, la herramienta ofrece un servicio escalable y que no depende de un especialista con las capacidades técnicas para el análisis de dicha información. Tal como Netflix o Spotify, el usuario solo debe costear la suscripción para ingresar a la página que alberga los datos actualizados de la temporada en curso. 

Galaz Cares explica que Futbolitycs “utiliza métricas cuantitativas y criterios objetivos, facilitando a los tomadores de decisiones la elección de un jugador por sobre otro. Además, permite monitorear el mercado nacional e internacional, es decir, con poco gasto, tiempo y unos cuantos clics es posible monitorear a países como Argentina, Uruguay y Brasil”.

La plataforma está en funcionamiento y actualmente es usada de forma exitosa por el equipo de fútbol “Universidad Católica”. Se prevé un aumento en la cantidad de usuarios en los próximos meses, e incluso se proyecta su llegada a otros países próximamente.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.