Noticias
Ceremonia Mejor Docente Plan Común

Escuela de Ingeniería y Ciencias realiza ceremonia de premiación a docentes de Plan Común

EIC realiza ceremonia de premiación a docentes de Plan Común

La Escuela de Ingeniería y Ciencias realizó la primera versión del premio Mejor Docente de Plan Común el pasado miércoles 24 de agosto, en el salón de actos de decanato,  donde la ganadora y ganador fueron: Andrea Rodríguez Silva, en la categoría Aprendizaje Activo y Patricio Felmer Aichele, en la categoría Investigación de la Docencia. 

Este premio destaca a las y los docentes del periodo 2021. Los reconocimientos se basaron en la encuesta académica y en el trabajo que han desarrollado en las categorías antes mencionadas. Este reconocimiento nace para destacar la pasión de la docencia en los primeros años del plan de estudio.

El director de Escuela, Ricardo Herrera Mardones, comentó la importancia del Plan Común. "Plan Común nació con esta facultad, es una de nuestras distinciones. Le da el sello en la formación a esta facultad, el sello de la base científica. Esto nos distingue no solo dentro del país, si tienes la posibilidad de estudiar en otros países se nota la diferencia que hacen estos dos años de formación, en la manera de pensar, la base que tiene uno para desarrollar cosas y que te permite lograr cosas bastantes interesantes e importantes en muchos casos”. 

“Para nosotros, como estudiantes, es súper bueno y necesario que hagan este reconocimiento. Comentamos entre la comunidad cuál profesor es bueno y eso también puede motivarlos para mejorar sus metodologías de clases. Así nos vamos a encontrar con profesores que están buscando mejorar e innovar y entregar una mejor calidad de la docencia”, comenta Andrés Hidalgo Hidalgo Hernández, representante de docencia del CEPC.

Las categorías

En esta primera entrega del premio hubo dos categorías a las cuales podían ser nominadas y nominados el cuerpo docente:

Aprendizaje activo: En esta categoría se destaca a las y los docentes/ académicos y académicas por la implementación de experiencias de aprendizaje activo en sus cursos ya sea en forma incipiente o ya consolidada. Muestra interés en generar autonomía en el aprendizaje de estudiantes, diseñando e implementando instancias para esto.

En palabras de la docente destacada en esta categoría, Andrea Rodríguez Silva del área de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS), cuenta cómo recibe este premio. “Recibo este premio con inmensa alegría y satisfacción. Con una sensación de que esto me impulsa a hacer nuevas cosas, a continuar experimentando en la docencia y a seguir manteniendo vivo este laboratorio que es permanentemente mi espacio de docencia”. 

Investigación de la docencia: En esta categoría se destaca a las y los docentes/ académicos y académicas por haber desarrollado investigación, ya sea presentando en seminarios de la FCFM, como “Investigación más Aprendizaje” (I+A), presentaciones en congresos nacionales como SOCHEDI u otras participaciones, tanto nacionales o internacionales. Alternativamente, el/la docente incorpora el monitoreo continuo de la experiencia de estudiantes dentro del curso, a través de encuestas u otros instrumentos, como una práctica regular.

El profesor del Departamento de Ingeniería en Matemáticas Patricio Felmer Aichele, destacado en esta categoría, declaró  “el premio lo recibo con muchísima alegría y con orgullo. Que se reconozca la labor de los docentes de Plan Común es fantástico”. 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.