Noticias

En contexto de su memoria de título y apoyada por fondos departamentales

Javiera Cáceres Hernández, alumna DIC, realiza visita a los lagos Pirihueico y Ranco en la Región de Los Ríos

Javiera Cáceres, alumna DIC, realiza visita a Región de los Ríos

La modelación hidrológica, además de facilitar el estudio y comprensión de ciertos procesos del ciclo del agua en diferentes escalas espacio-temporales, es una herramienta útil para orientar la toma de decisiones estratégicas en materia hídrica, más aún en un contexto de clima cambiante como el que enfrentamos en la actualidad. No obstante, estos modelos son, en mayor o menor medida, simplificaciones de la realidad construidas a partir de la conceptualización de los procesos que dominan la forma en que se almacena y libera agua en un sistema hidrológico o cuenca. Así, al momento de realizar la modelación, es ideal conocer el dominio de estudio y, con ello, identificar los procesos hidrológicos predominantes en la cuenca de interés.

En el contexto de su memoria para optar al título de Ingeniera Civil, titulada “Incertidumbre en la estimación del hidrograma de salida en lagos sin control fluviométrico usando productos satelitales”, y apoyada del fondo departamental de ayuda a memorias de título del DIC, la alumna Javiera Cáceres Hernández visitó entre los días 25 y 26 de agosto del presente año, los lagos Pirihueico y Ranco, ambos ubicados en la Región de Los Ríos, instancia en la cual estuvo acompañada por el Ingeniero de Proyectos del DIC Eduardo Muñoz Castro, quien es uno de los colaboradores en la investigación. Allí, previa coordinación con personal de DIRECTEMAR de la Armada de Chile, Javiera fue recibida en la Alcaldía de Mar de Puerto Fuy y en la Capitanía de Puerto de Lago Ranco, donde tuvo la posibilidad de recopilar testimonios sobre los cambios observados en el último tiempo, la percepción sobre la sequía meteorológica que se ha extendido en el territorio nacional desde 2010 y los impactos que ha tenido sobre el lago, la necesidad de un mayor control y monitoreo de los cambios en el nivel de agua, y la necesidad de estudiar en profundidad la sensibilidad hidroclimática de estos cuerpos de agua en un contexto de clima cambiante. Asimismo, se logró reconocer la zona de estudio y, con ello, mejorar su conceptualización, visitar los controles fluviométricos ubicados en algunos de los tributarios de los lagos y en su desagüe y dar a conocer los avances científicos y tecnológicos que se están realizando en el Grupo de Hidrología del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile.

En términos generales, la investigación que se encuentra desarrollando la futura hidróloga, guiada por la profesora Ximena Vargas Mesa, tiene por objetivo implementar y evaluar una metodología que permita cuantificar la incertidumbre asociada al hidrograma en el punto de salida de lagos sin control fluviométrico o con escasa información. Para ello, se definió como zona de estudio los lagos visitados puesto que cuentan con información batimétrica. En este sentido, a la fecha, Javiera ha procesado diferentes productos derivados de imágenes satelitales los cuales están siendo utilizados para el análisis temporal de variables como, por ejemplo, temperatura superficial, superficie del espejo de agua, entre otros. Dichos productos, así como los registros fluviométricos disponibles en la zona de estudio y sus tributarios, están siendo usados como insumo para la modelación hidrológica con el modelo Variable Infiltration Capacity (VIC), el mismo que ha sido la base del proyecto de Actualización del Balance Hídrico Nacional, iniciativa liderada por el grupo de Hidrología del DIC e impulsado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

Los resultados de esta investigación pretenden, además de establecer un marco metodológico para la modelación hidrológica de lagos en el territorio nacional, entregar ideas sobre cómo el cambio climático podría impactar en el volumen y superficie de estos cuerpos de agua.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2023

En una demostración magistral de habilidades y dedicación, las y los deportistas de la FCFM obtuvieron un nuevo triunfo en la 51ª versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile. Con siete años invicto, ya marcan un hito en la historia de esta prestigiosa competición.

Optimizando el aprendizaje

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias exploran el potencial de la metodología TILT en un taller organizado por el A2IC. Esta innovadora estrategia, surgida de la neurociencia, busca no solo impartir conocimientos, sino también brindar una experiencia educativa que favorezca la salud mental de los estudiantes al clarificar expectativas y propósitos.

Del 4 al 6 de octubre

3er Congreso Tecnológico Indígena: Educación superior intercultural

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile invita al mundo universitario de distintas disciplinas y a las comunidades de pueblos indígenas de todo el país a intercambiar experiencias sobre el valor de integrar los saberes indígenas en la formación profesional. El encuentro contará con expositores internacionales especialistas en descolonización de los sistemas educativos.