Noticias
carbononeutralidad

Plataforma cuantificará emisiones de gases de efecto invernadero del sector energía en Chile

Plataforma cuantificará emisiones de gases de efecto invernadero

Conocer el avance de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector energético, este es el objetivo del Observatorio de Carbono Neutralidad, una plataforma elaborada por el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, que busca apoyar al país en su tránsito hacia una economía baja en carbono.

La presentación de esta iniciativa estuvo a cargo de Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile; y Katia Berdichewsky, directora de Asuntos Corporativos de Scotiabank, quienes destacaron la importancia de contar con información actualizada y pertinente para la meta de alcanzar la carbono neutralidad en Chile a 2050.

“La Universidad está ofreciendo al país un observatorio que tiene mucha importancia, ya que todos estamos preocupados de qué tanto estamos avanzando en la meta de carbono neutralidad. Sin duda que las expectativas que nos hemos trazado son altas y, por lo tanto, tener un Observatorio de Carbono Neutralidad, que nos vaya entregando información, es fundamental y nos va a mostrar de forma más clara los avances y la distancia que nos falta para llegar a lo que nos hemos propuesto”, destacó el decano Francisco Martínez.

Claudio Seebach, presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, valoró "poder ser parte de una iniciativa que nos permita desde la ciencia, desde la investigación académica, poder contar con información oportuna, mucho más en tiempo real que los que nos permiten los inventarios de emisiones. Nos parecía muy relevante en el cumplimiento de nuestro propósito como industria, como gremio, de ser articuladores y colaboradores en un Chile carbono neutral, donde esa carbono neutralidad no solamente se expresa en la reducción de emisiones de CO2, sino que también en mirar todos los co-beneficios que esta transición a la carbono neutralidad nos va a traer”, agregó.

“Nosotros como banco estamos convencidos que el futuro necesita una acción clara para tener un futuro mejor. Necesitamos una acción clara contra el cambio climático y, en este sentido, agradecemos y felicitamos este trabajo que ha desarrollado la Universidad de Chile. Porque sabemos que su aporte va a ser fundamental y estamos muy contentos de participar y escuchar cuáles son los resultados y que nos permitan seguir colaborando en esta materia que consideramos que es tan urgente y ambiciosa”, concluyó Katia Berdichewsky, directora de Asuntos Corporativos de Scotiabank.

¿De qué se trata el Observatorio de Carbono Neutralidad?

La presentación técnica del proyecto estuvo a cargo de Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la U. de Chile, y de Carlos Benavides, subdirector de esta unidad, quienes estuvieron a cargo de profundizar en distintos aspectos de esta iniciativa.

En esta línea, señalaron que el Observatorio de Carbono Neutralidad aspira a reducir a un año el rezago existente en las estimaciones anuales de emisiones de GEI y de los presupuestos de carbono, para así monitorear el nivel de cumplimiento de la meta de carbono neutralidad propuesta por Chile en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) ante Naciones Unidas. El Observatorio también analiza las medidas de mitigación y presupuestos sectoriales que están a cargo de ser implementados por distintos ministerios en el país.

El desarrollo fue financiado por Net Zero Research Fund de Scotiabank, iniciativa que busca promover la investigación y el liderazgo de centros de estudios e instituciones académicas a nivel mundial para apoyar en la transición hacia una economía baja en carbono.

Gracias a este proyecto, se podrá contar con información más frecuente y actualizada, la que ayudará en forma importante en la labor de dar seguimiento independiente al cumplimiento de los compromisos de mitigación de GEI adoptados por Chile en el contexto de instancias globales como las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.