Noticias
Astronomía

Estudiante de la FCFM se adjudica fondos para acercar la astronomía a las personas

Estudiante de la FCFM se adjudica fondos para difundir la astronomía

El aporte de Chile a la astronomía mundial es indiscutido. En las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo se encuentran una serie de instalaciones científicas que, con tecnología de frontera, aportan al estudio del universo desde diferentes ámbitos, aprovechando las características particulares de los cielos del norte del país.

Esta disciplina también se ha transformado en uno de los principales pilares de la divulgación de la ciencia, por lo que contar con tecnología creada en el país para aportar a fortalecer y profundizar este lazo con la sociedad es un hito significativo.

El responsable, Max Taverne, estudiante de segundo año de Plan Común de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien recientemente se adjudicó fondos de Corfo, a través del instrumento Semilla Expande, para llevar adelante su iniciativa: MAXSCOPE.

El estudiante de la Casa de Bello detectó un problema: la poca variedad que existía de equipamiento astronómico y herramientas científicas, que permitían acceder a estos equipos a partir de precios razonables.

“MAXSCOPE busca acercar la astronomía a las personas mediante la fabricación de equipo astronómico”, detalla el estudiante de la Casa de Bello, quien también destaca que la adjudicación de estos recursos es “un reconocimiento y un apoyo para poder seguir con esta difícil tarea”.

El emprendimiento tiene como foco la producción de equipamiento astronómico, el que en gran parte se construye en base a la impresión 3D, lo que significa que el negocio es fácilmente escalable.

Según relata este joven amante de la ciencia, gracias a estos recursos podrán expandirse a todo Chile y, probablemente, validar su solución en otros países de Latinoamérica.

El estudiante también resalta el rol de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM, en su ingreso al mundo del emprendimiento e innovación, señalando que: “Ha sido vital para poder conocer personas que me guíen en los distintos ámbitos de formalización de un emprendimiento”.

Sobre Semilla Expande

Corfo tiene una serie de instrumentos que permiten acceder a recursos económicos para el desarrollo de iniciativas en diferentes ámbitos y con disímiles niveles de desarrollo. En el caso de Semilla Expande, es una convocatoria orientada a apoyar emprendimientos innovadores.

El 8 de noviembre Corfo abrirá nuevas convocatorias, que será anunciadas a través de su sitio oficial.

Galería de fotos

Últimas noticias

CMM celebra 25 años aportando a la ciencia nacional

En una emotiva ceremonia, autoridades académicas, científicas y gubernamentales conmemoraron los 25 años del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, destacando su aporte al desarrollo del país y su proyección internacional. En la ocasión, se renovó el acuerdo de cooperación entre la Universidad de Chile y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, reafirmando una alianza clave para impulsar la investigación de excelencia, aplicada a los grandes desafíos sociales, productivos y ambientales de Chile y el mundo.

Movilidad Urbana

Marcela Munizaga: “Necesitamos más mujeres ingenieras"

La vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y vicepresidenta del Directorio de Metro S.A., repasa los hitos de su carrera y las transformaciones tecnológicas del transporte urbano. En esta entrevista, destaca cómo el Big Data ha permitido optimizar recorridos y mejorar la experiencia de viaje, reflexiona sobre el rol de las mujeres en la ingeniería, y proyecta un sistema más sostenible, eficiente e inclusivo para el futuro de las ciudades.

Equidad educativa

Alejandra Mizala lidera comisión para abordar brechas en aprendizaje

La también prorrectora de la Universidad de Chile, economista y experta en educación, Alejandra Mizala, fue designada presidenta de la Comisión Técnica por una Educación sin Brechas de Género del Ministerio de Educación. La instancia busca generar estrategias concretas para reducir desigualdades en el aprendizaje, especialmente en áreas como matemáticas y lenguaje, y cuenta con la participación de representantes del mundo académico, educativo y de la sociedad civil.