Noticias
Congreso Tecnológico Indígena en la FCFM

Congreso Tecnológico Indígena: Las distintas dimensiones del "Buen vivir"

Congreso Tecnológico Indígena: Dimensiones del "Buen vivir"

Con una alta convocatoria se inició el Congreso Tecnológico Indígena de la FCFM, el cual contó con voces de autoridades académicas y de gobierno en una inauguración que partió al aire libre con un ceremonial Aymara, a cargo de Rubén Maquera.

El encuentro, que reúne a investigadores, estudiantes universitarios y actores del mundo público para conocer y reflexionar sobre  iniciativas científicas desarrolladas con pueblos indígenas, está enfocado en distintas dimensiones del "Buen Vivir". Este concepto, presente en distintos pueblos originarios que han sabido cultivar su desarrollo en armonía con la naturaleza, fue resaltado por Christian Basaez, diseñador mapuche y miembro de la Subdirección de Pueblos Indígenas FCFM, quien hizo un llamado a deconstruir paradigmas e imaginar, diseñar, innovar un buen vivir.

En representación de la Universidad de Chile, la Prorrectora Alejandra Mizala, destacó la iniciativa del Programa Pueblos Indígenas de la FCFM, con una propuesta de trabajo en las dimensiones de la docencia, la investigación, los proyectos de tesis y memorias, y de actividades conmemorativas y de extensión cultural, relevando su reciente transformación en Subdirección de Pueblos Indígenas, dando cuenta del valor institucional para la comunidad de la FCFM.

“La educación inclusiva permite a toda la comunidad estudiantil trabajar en ambientes diversos y alcanzar mejores respuestas para distintos desafíos de la sociedad”, expresó la Prorrectora, junto con poner en valor la Política de Pueblos Indígenas oficializada en la Universidad de Chile en 2020.

Por su parte, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, reconoció la visión y esfuerzo que tuvieron los estudiantes, académicas/os y funcionarias/os que se propusieron “con fuerza y convencimiento” levantar este programa hace varios años y que hoy cuenta con un registro variado de actividades académicas y culturales que han reunido a la comunidad  en torno a materias innovadoras, tales como este congreso “para hablar de tecnologías y el saber de los Pueblos Indígenas. Ese nuevo saber nos llena de una armonía nueva (…) Agradezco a las y los organizadores de este congreso y a todas y todos quienes han participado contribuyendo con sus preguntas y reflexiones hacia un nuevo saber”.

La directora de Diversidad y Género FCFM -donde se consolidó la Subdirección de Pueblos
Indígenas-,
María Elena Lienqueo, celebró la oportunidad que brinda este congreso para conocer iniciativas estudiantiles, académicas y del cuerpo de funcionarios, y la posibilidad de intercambiar experiencias con otras instituciones y agrupaciones. La académica convocó a las y los participantes a identificar oportunidades para comunicar iniciativas, estrechar vínculos y desarrollar proyectos en conjunto.

Educación universitaria: un reencuentro horizontal de diversidades culturales

La primera exposición del congreso estuvo a cargo de la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, con el tema “Visión sobre la educación universitaria intercultural”.

La autoridad de gobierno relevó la necesidad de posicionar a los Pueblos Indígenas como actores políticos y claves para levantar alternativas en la construcción de una sociedad distinta, y que para ello era importante que participaran en el mundo del saber.

“Los espacios universitarios son difíciles de romper porque tienen arraigado ideales republicanos unitarios. Los cambios no se hacen de manera solitaria y no me cabe duda que la Universidad de Chile es una aliada importante (…) Esta Facultad siempre ha sido pionera y movida por personas que se han atrevido a romper estructuras”, agregó la subsecretaria Figueroa Huencho, junto con celebrar la instalación de la Subdirección de Pueblos Indígenas en la institucionalidad de esta unidad académica.

En su presentación, explicó que uno de los objetivos de la instancia que lidera es generar una institucionalidad que incorpore la interculturalidad en la educación superior, de manera tal que trascienda a los gobiernos de turno.

“Que la educación universitaria sea un espacio de encuentro, de reconocer distintas culturas y que dialoguen, pero desde un encuentro horizontal y que incluya otras variantes como materias de inclusión como problemáticas de género”, destacó.

La participación de Verónica Figueroa Huencho despertó gran interés en la audiencia que levantó un diálogo con la autoridad para responder dudas y expresar inquietudes de experiencias de distintos territorios del país.

El Congreso continúa hasta el 14 de octubre. Conoce el programa completo aquí.

Si quieres inscribirte para participar en las jornadas restantes, entra aquí.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Académico expone sobre IA en encuentro de la APRU

Sergio Celis, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue el único chileno presente en este encuentro internacional que reunió a especialistas de las 60 universidades que integran la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). En la instancia, el académico abordó los desafíos y oportunidades en torno al uso de la inteligencia artificial en la educación superior, tecnología que ya es común entre estudiantes universitarios de todo el mundo.