Noticias
ilustración desierto

Iniciativa de divulgación

Imágenes desde el silencio: Una aproximación hacia un experimento sísmico en el desierto de Atacama

Iniciativa de divulgación: Imágenes desde el silencio

El sismólogo Sergio León-Ríos, investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, presentó la colección de ilustraciones “Imágenes desde el silencio: Una aproximación hacia un experimento sísmico en el desierto de Atacama”, que divulgan un trabajo científico realizado en Taltal, Región de Antofagasta, en el marco del proyecto de colaboración internacional entre el AMTC, el Karlsruher Institut für Technologie, de Alemania y universidades de China.

Las seis imágenes de la colección son fruto de la labor conjunta entre el investigador, la periodista Catalina Moya, del PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente, quien coordinó la definición de contenidos, y la ilustradora Camila Calzada, quien trabajó con la técnica de acuarela digital. Las ilustraciones relatan el experimento de la red sísmica Taltal, ejecutado León-Ríos y que operó por un período de ocho meses, entre marzo y octubre de 2020. Asimismo, a través de iconografías de las comunidades Atacameña, Changa y de Alto El Loa, las imágenes cuentan cómo los sismos atraviesan el silencio del desierto llevando valiosa información, la cual, al ser detectada por las estaciones sismológicas, puede ser traducida a imágenes de alta resolución que permiten revelar las estructuras presentes al interior de la Tierra.

¿Por qué usar ilustraciones e iconografía indígena para dar a conocer este trabajo científico? “Como persona que ha trabajado en el ámbito de la divulgación, veo mucho en las audiencias de todas las edades la curiosidad y necesidad de deslumbrarse con descubrimientos y conocimiento, y veo desde la ciencia una responsabilidad con esto. No solo porque nos interesa tener una población informada y educada, también queremos conmover; y en ese contexto, en la divulgación se puede pasar por muchos formatos distintos para hacer la unión entre conocimiento y comunicación. Para mí tiene mucho sentido pasar por el arte en ese camino, porque el arte permite crear sin límites”, sostiene Catalina Moya.

Sergio León Ríos destaca el trabajo en equipo que esta iniciativa generó. “Todas quienes aportamos a esta idea entendimos la importancia de soltar un poco los límites para así poder llegar a un hermoso producto de material de divulgación científica que integra ciencia y arte en un formato con contenido simple pero con mucha información. Rescato también el hecho de incluir iconografía local, lo cual le da un sentido de pertenencia e identidad regional al experimento”.

La producción de las ilustraciones, ya disponibles para descarga gratuita, apuntan a servir de conocimiento público del avance del proyecto Fondecyt posdoctorado 3220039, dirigido por el Dr. León-Ríos, y del mencionado proyecto internacional ANID-NSF China PI 180003 del AMTC con las universidades de Wuhan y de Ciencia y Tecnología de China.

“La idea es poder mostrar las ilustraciones en las diferentes comunas donde se desarrolló el experimento, así que estamos abiertos a invitaciones para presentar este trabajo en la Región de Antofagasta”, concluyó el investigador.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.