Noticias
Cega

CEGA presenta nueva publicación para apoyar uso de geotermia de baja temperatura

CEGA presenta publicación de apoyo a uso de geotermia

Como una manera de sistematizar la experiencia con proyectos de geotermia de baja temperatura a lo largo del país, el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA) -ANID Fondap de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile- editó la “Guía práctica uso de geotermia somera para climatización”.

La nueva publicación fue presentada en la ceremonia de cierre del curso “Geotermia somera: Bombas de calor y usos directos”, con un repaso de las áreas que abordó la guía, entre las que se encuentran el aspecto social, el recurso geotérmico, la dimensión técnica y la componente económica, para la implementación de proyectos de geotermia somera.

El director del CEGA y académico del Departamento de Geología (DGL) de la Universidad de Chile, Diego Morata, señaló que “la guía está basada en la experiencia de varios años que, como CEGA, hemos adquirido gracias a una serie de proyectos piloto que hemos podido implementar a lo largo del país”.

“Esta publicación es un legado que queremos dejar a todas aquellas personas que puedan estar interesadas en conocer sobre el uso directo de la geotermia, sus bondades y las oportunidades que ofrece para, mediante la tecnología de la bomba de calor geotérmica, poder climatizar espacios”, indicó Morata.

Por su parte, el investigador del CEGA, Mauricio Muñoz, coordinador de la publicación, destacó que esta guía «es nuestra forma de transmitir el aprendizaje a partir del desarrollo de proyectos demostrativos de manera interdisciplinaria. En el caso de proyectos pequeños, permite dimensionar las instalaciones, mientras que en proyectos de mayor envergadura, entrega las premisas para llevar a cabo los proyectos».

Cierre del curso sobre geotermia somera

Junto a la presentación de la guía, finalizó la tercera edición del curso “Geotermia somera: Bombas de calor y usos directos”, que congregó a 31 estudiantes de Chile, Ecuador, Colombia, Argentina, Honduras, Costa Rica y República Dominicana durante cinco semanas de clases virtuales

En el desarrollo del curso se trataron temas relacionados a las geociencias, ingeniería, evaluación de proyectos y temáticas sociales y regulatorias para el uso directo de la geotermia.

Diego Morata manifestó que “es un orgullo cerrar la tercera edición de este curso. Que exista un número importante de personas interesadas en América Latina es una señal de que la geotermia somera es especialmente relevante y un reto que tenemos como sociedad, lo que está en nuestro ADN como CEGA”.

En tanto, Diego Aravena, investigador del CEGA y coordinador del curso, remarcó que una de las conclusiones de su tercera edición “es la confirmación de un alto interés por la geotermia, en particular por llevar a cabo proyectos aplicados que tengan impactos en la sociedad”.

“En los próximos años debemos cultivar ese interés para actualizar y mejorar el curso en función del aprendizaje que estamos adquiriendo. Estar a la vanguardia desarrollando proyectos será clave para lograrlo”, sentenció Aravena.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.