Noticias
Alejandro Maass

Alejandro Maass es elegido Miembro-Embajador del CNRS

Alejandro Maass es elegido Miembro-Embajador del CNRS

Alejandro Maass, investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y académico del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile, acaba de ser honrado como “CNRS Fellow-Ambassadeur” por el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Francia.

La institución francesa ha decidido crear este título a contar de este año, y se concederá a investigadores/as destacados/as que deseen reforzar sus colaboraciones con el CNRS, sus laboratorios y sus científicos/as.

Para este primer año, el CNRS propondrá a aproximadamente una docena de investigadores –de todas las áreas del conocimiento– para iniciar este programa internacional altamente selectivo de embajadores, por lo que el profesor Maass se contará entre sus primeros miembros.

Cada “CNRS Fellow-Ambassadeur” se compromete a pasar un total de al menos tres meses en los laboratorios del CNRS durante un periodo de tres años. Como embajador del CNRS podrá supervisar o participar en la supervisión de estudiantes de doctorado, postdoctorado o jóvenes investigadores, contribuyendo a la visibilidad e influencia de la institución francesa.

El nombramiento viene a reconocer la trayectoria científica del prof. Maass, y a fortalecer los lazos de cooperación del CMM con instituciones francesas de investigación en matemáticas puras y aplicadas.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.