Noticias
buses Santiago

Proyecto ISCI-FCFM medirá experiencia de usuarios del transporte público con microsensores

Proyecto ISCI medirá experiencia de usuarios del transporte público

Apoyar el desarrollo de políticas públicas con sustento científico es el objetivo de este proyecto de la Universidad de Chile, una investigación que recogerá datos psicofisiológicos de las y los usuarios de transporte público. Además de conocer la experiencia de los pasajeros, la iniciativa permitirá cotejar esta información con datos operacionales y de contexto en tiempo real para evaluar la calidad del servicio.

¿La novedad? “En vez de medir niveles de servicio del sistema y entrevistar pasajeros para recoger evaluaciones de sus experiencias pasadas, se propone instrumentar muestras de usuarios con sensores miniaturizados que recolectan indicadores fisiológicos in situ, los que se relacionan con consultas oportunas (casi instantáneas) de sus emociones y experiencias, y con datos pasivos objetivos de la operación de los servicios y el contexto urbano”, explica Ángelo Guevara, académico del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la U. de Chile.

En esta línea, el investigador detalla que el estudio permitirá "mapear el impacto de atributos que son relevantes para las personas y, por lo tanto, para planificación y gestión, pero que son difíciles de medir, como el hacinamiento, la seguridad, el ruido, las vibraciones, el agotamiento físico o la carga cognitiva”.

“Desarrollo de una plataforma de microdatos psicofisiológicos para la evaluación del transporte público, integrando información de nivel de servicio y de percepción” es el nombre de este proyecto que se adjudicó financiamiento FONDEF-ANID para trabajar durante dos años. Está dirigido por Ángelo Guevara y Ángel Jiménez, del Departamento de Ingeniería Industrial, y será desarrollado junto a los coinvestigadores Marcela Munizaga y Ricardo de la Paz, ambos del Departamento de Ingeniería Civil, e investigador@s del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).

La investigación, además, busca avanzar en la construcción de una plataforma que integre los registros psicofisiológicos de las y los usuarios de transporte público con microdatos de sus emociones, encuestas contextuales y datos pasivos operacionales y de contexto. De esta manera, el trabajo tiene como propósito aportar información fundamental para orientar medida que ayuden a mejorar la calidad del sistema.

El proyecto cuenta también con la participación del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) como instituciones asociadas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.