Noticias
Taller A2IC

Equipo A2IC apoya a docentes de departamentos para ajustar sus cursos según resultados de encuesta de mitad de semestre

Equipo A2IC apoya a docentes de departamentos para ajustar sus cursos

En busca de fortalecer la calidad educativa y fomentar una constante retroalimentación entre docentes y estudiantes, el equipo de asesores de docencia A2IC realizó el pasado viernes 19 de mayo un enriquecedor taller práctico titulado "Encuesta de medio semestre: tomando decisiones para mis clases". Esta iniciativa tiene como objetivo principal guiar a las y los docentes en el diseño de acciones concretas basadas en los resultados de la encuesta de medio semestre, con el propósito de mejorar aspectos claves identificados por los y las estudiantes. La actividad fue liderada por Fernanda Guzman, Ricardo Mancilla y Julio Contreras, asesores docentes del área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC). 

El taller brindó un espacio propicio para el diálogo colaborativo entre los asesores y las/os profesores participantes. Durante la sesión, realizaron una actividad donde debieron clasificar, en las dimensiones que considera la encuesta,  los comentarios realizados a cada una/o de ellas/os a través de este método: planificación, estrategias activas & TICs, clima de clase y evaluación.  

Andrea Lizana, docente del área de Hélice y participantes del taller, comentó en la sesión sobre su percepción de las encuestas y el aprendizaje de la comunidad estudiantil. “Yo concibo las clases como una experiencia de aprendizaje. La generación actual tiene una aproximación y sus expectativas son otras y nosotras/os nos ha costado alinearnos con eso. Nosotros tenemos que ponernos al día para saber quiénes son ellos. El desafío de nosotros es cambiar y no seguir enseñando con viejas prácticas”.  

Por su parte, el profesor Esteban Araya, quien dicta el curso de aplicación a la biología, comentó sobre el resultado de la encuesta dos, donde como profesor solo puede ver de resultado una nota final. “Según mis notas pude concluir que hacían más referencia a las estrategias de las clases, si eran más activas o no; si leía mucho el ppt y eso lo pude contrastar con la información que el A2IC me envió. Me di cuenta que estaba fallando en unas cosas y pude cambiarlas”.

A partir de este análisis, las/os participantes planificaron acciones concretas para mejorar las dimensiones antes señaladas. La idea era plantear estrategias y soluciones adaptadas a sus propias asignaturas y grupos de estudiantes, promoviendo así la personalización de las mejoras educativas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.