Noticias
ciudad

Abren inscripciones a curso virtual gratuito de educación económica y financiera

Abren inscripciones a curso de educación económica y financiera

Entregar herramientas que permitan llevar contenidos sobre educación financiera a las salas de clases de manera original y entretenida, este es el objetivo del curso “La ciudad de las oportunidades”, programa de capacitación online gratuito que imparte desde 2018 el Banco Central y el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Basado en el currículo del Ministerio de Educación, el curso entrega a los participantes contenidos y herramientas pedagógicas para el desarrollo de actividades en las aulas. Organizado en torno a seis módulos, los contenidos respectivos abordan conceptos básicos de micro y macroeconomía, el sistema financiero, las finanzas personales y roles y funciones del Banco Central de Chile.

La ciudad de las oportunidades es una iniciativa certificada por el Centro de Perfeccionamiento, Emprendimiento e Innovación Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y en sus cinco ediciones se han titulado más de 1.700 docentes y estudiantes de pedagogía de todo el país.

Junto con disponer de una plataforma especialmente desarrollada para esta iniciativa, el programa contempla la realización de tres talleres virtuales que permiten profundizar en aspectos metodológicos y contenidos económicos y de finanzas personales. Asimismo, considera como parte del trabajo final el diseño de una clase temática, la que puede incluirse en el portafolio de la evaluación docente. Durante el desarrollo del curso, además, un grupo de tutores acompaña el aprendizaje de los docentes, atendiendo consultas, resolviendo dudas y detectando necesidades.

“El Banco Central tiene un compromiso permanente con la educación financiera. Desde el año 2003 hemos venido desarrollando iniciativas en esta línea, con énfasis en aquellas dirigidas especialmente a niños y jóvenes en etapa escolar, ya que los comportamientos y hábitos son mejor adquiridos cuando se entrenan desde una edad temprana. Es importante recordar que saber tomar decisiones económicas y financieras informadas es una capacidad que debe aprenderse y entrenarse”, afirmó Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“La idea principal del curso es acercar la economía y finanzas a los profesores para que ellos tengan un efecto multiplicador con sus estudiantes, y que estos puedan tomar mejores decisiones en el día a día. En Chile tenemos bajos niveles de alfabetización financiera y creemos que con esta iniciativa podemos aportar a que se vayan cerrando brechas, logrando llegar a una mayor cantidad de alumnos”, explica Andrea Canales, investigadora del Instituto Milenio MIPP, académica de la U. de O’Higgins y encargada de la gestión de los contenidos del curso.

Las postulaciones estarán abiertas desde el 1 de junio hasta el 31 de julio. Las clases inician el 1 de agosto. Para inscribirse, se debe ingresar a la página cursoadistancia.cl o llegar a través de www.centralentuvida.cl (programa de Educación Financiera del Banco Central).

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.