Noticias
Charla ELE 2023

Área de Idiomas realiza charla sobre el Programa de Español con sus cursos de inmersión para estudiantes extranjeros

Área de Idiomas realiza charla sobre los cursos ELE

Una nueva versión del Programa de Español como Lengua Extranjera (ELE) llevará a cabo el Área de Idiomas de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. Por esta razón, en conjunto con la Dirección de Vinculación Externa (DIRVEX) de la Facultad, realizaron una charla para dar a conocer este programa y para motivar su participación. 

El objetivo de esta instancia fue entregar a la comunidad estudiantil extranjera información relevante sobre el programa y los cursos de inmersión en sus diferentes niveles, con particular énfasis en el nivel Elemental, que será dictado por los docentes especialistas en la enseñanza de la lengua extranjera este mes de julio. El objetivo del curso a impartir es entregar las herramientas comunicativas y lingüísticas necesarias para expresarse de manera efectiva en la lengua español. 

Estos cursos, que se dictan dos veces al año, en enero y julio, se comenzaron a dictar en el año 2016. Desde sus inicios han participado más de 150 personas de distintos países como Brasil, Francia, Alemania, Austria, Portugal, Dinamarca, Irán e India. 

María Pilar Mai, jefa del Área de Idiomas, comenta que “sin duda, ha sido una experiencia única de aprendizaje de una lengua extranjera con sólidos matices culturales y comunicativos. Tanto estudiantes como profesores han señalado haberse enriquecido con su participación en estos cursos de inmersión gracias a la diversidad y a la motivación intrínseca por aprender y por enseñar esta hermosa lengua”. 

Este año, el curso que se impartirá desde el 24 de julio al 4 de agosto y en formato híbrido (clases presenciales y online)  será el nivel Elemental (A1). En este nivel los y las participantes van a encontrar contenido en relación a saludos, presentaciones, descripción de personas y lugares, cómo hacer compras, entre otros. 

La metodología del curso se basa en juegos de roles, interacción entre estudiantes y sus profesores, constante práctica oral y escrita del idioma con la incorporación de nuevo y variado vocabulario, siempre atendiendo al contexto cultural en que se utiliza la lengua.  

Algunos testimonios de estudiantes que han pasado por el curso comentan que “el profesor se aseguró de que todas y todos las/os estudiantes tuvieran la oportunidad de hablar y de que estuviéramos aprendiendo en todos los momentos de la clase”. 

Para más información puedes leer aquí 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.