Noticias
cambio climatico

Prof. Laura Gallardo es elegida para integrar nueva mesa directiva del IPCC

Prof. Laura Gallardo elegida para integrar nueva mesa directiva IPCC

Su elección implica que por primera vez Chile tendrá representación en esta mesa, compuesta por el chair y los vice-chairs del IPCC, los co-chairs y vice-chairs de cada uno de los tres grupos de trabajo, y los co-chairs del grupo especial de trabajo.

Sobre su designación, Laura Gallardo agradeció la oportunidad y el desafío que significa: "Tomo la elección como un honor de poder representar a Chile que por primera vez será parte del organismo directivo del IPCC y también como un desafío para poder hacer de la ciencia chilena y latinoamericana una que quede mejor representada en los ámbitos de la adaptación y la resiliencia ate el cambio climático, siempre en buen acuerdo con el mejor entendimiento de los fenómenos físicos y sociales subyacentes", explicó.

El Grupo de Trabajo II del IPCC evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, sus consecuencias negativas y positivas y las opciones para adaptarse a este fenómeno. La contribución más reciente de este grupo «Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad» fue publicada en febrero de 2022, alertando que el cambio climático afecta a todos los rincones del mundo y que es necesario reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en esta década y aumentar los esfuerzos de adaptación de forma inmediata para evitar impactos mayores.

Laura Gallardo es profesora titular en el Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. También se desempeña como directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, del cual fue su primera directora.

Obtuvo un doctorado en Meteorología Química en la Universidad de Estocolmo en 1996. Fue asesora experta en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre 1997 y 2001, conduciendo los primeros estudios de modelación a escala regional con énfasis en la dispersión del azufre oxidado desde fundiciones de cobre. Sus líneas de investigación son modelación atmosférica y asimilación de datos, calidad del aire en mega ciudades y contaminantes de vida media corta.

Como parte del IPCC, fue autora líder del reporte del Grupo de Trabajo I sobre Bases Físicas del Cambio Climático del Sexto Informe de Evaluación (AR6).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.