Hoy en día, el pensamiento computacional y la programación son consideradas habilidades que debieran enseñarse a niños y niñas desde su etapa escolar temprana, al igual que las matemáticas o el lenguaje. A partir de esta premisa, un equipo científico de investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación desarrolla el proyecto Fondef IdeA i+d 2023, “Modelo de integración del pensamiento computacional y la programación en la formación inicial docente”, cuya duración se extenderá hasta julio de 2025.
Se trata de una iniciativa conjunta entre el DCC de la Universidad de Chile y la Escuela de Informática de la Universidad Austral de Valdivia. Por parte del DCC, participan las académicas Jocelyn Simmonds y Nancy Hitschfeld Kahler, el académico Francisco J. Gutiérrez, y un equipo integrado por Cecilia Casanova (miembro del grupo REACT del DCC), Valentín Muñoz (profesor experto externo), Cristián Parra (Magíster en Ciencias mención Computación), Sebastián Toro (estudiante de Magíster) y la socióloga Catalina Torrent. En tanto, desde la Universidad Austral, la académica Eliana Scheihing lidera el proyecto.
La profesora del DCC, Jocelyn Simmonds, explica que este proyecto Fondef está focalizado en los docentes, siendo la Universidad Católica del Norte y la Universidad de O’Higgins, las instituciones asociadas. Tomando como base las experiencias previas en torno al desarrollo de pensamiento computacional, llevadas a cabo tanto por la Universidad de Chile como por la Universidad Austral, se busca desarrollar un modelo de enseñanza de pensamiento computacional y programación que pueda ser insertado en la malla de cursos de la carrera de pedagogía. “Estamos consolidando todo el conocimiento que tenemos, a partir de las distintas iniciativas llevadas a cabo por ambas universidades, acerca de cómo desarrollar el pensamiento computacional en niños, niñas y docentes, y cuáles son las didácticas que funcionan en el aula. Específicamente, estamos enfocándonos desde séptimo básico a segundo medio”, afirma la académica.
Agrega que esta investigación busca que pensamiento computacional y programación sean contenidos que los docentes incorporen desde su formación universitaria y, así, dejar el enfoque actual que obedece principalmente a cursos optativos de capacitación, una vez titulados. “Hoy en día muchos profesores y profesoras aprenden este tema por iniciativa propia y éstas pueden ser experiencias muy limitadas. No hay una integración formal”, comenta la académica. Enfatiza que el proyecto busca que los docentes egresen capacitados para integrar la computación como una herramienta que permita enseñar contenidos en el aula, “por ejemplo –puntualiza– que puedan usar herramientas como Scratch para enseñar desde un acontecimiento histórico, hasta matemáticas y temas de ciencia como el ciclo del agua”.
La profesora Jocelyn Simmonds, comenta que actualmente “existe una gran cantidad de carreras de pedagogía y muy pocas incluyen contenidos relacionados con pensamiento computacional. “Lo que buscamos es construir un modelo que permita levantar información relevante para entender dónde insertar este contenido en la malla de la carrera de pedagogía y con qué nivel de profundidad. Y, por otro lado, vamos a crear un curso ejemplo de este modelo, para facilitar su adopción”, señala. Como resultado, el equipo de investigadores espera crear dos cursos cuyos contenidos queden alojados en la plataforma EOL, uno que explique el modelo y cómo aplicarlo, y otro curso de ejemplo.
La académica del DCC destaca, además, que a través de este proyecto esperan contribuir a la reducción de la brecha digital: “Hoy día tienes una población escolar donde hay una presión creciente que los profesores tienen que incluir tecnología en el aula. Si bien existe un curso de Tecnología a nivel escolar, sus contenidos no necesariamente se acercan a la enseñanza de pensamiento computacional y programación. Dada la gran cantidad de carreras de pedagogía existentes, la idea es que esa exposición de los docentes a estos contenidos exista desde su formación universitaria, de modo que si una vez egresados y trabajando tienen que capacitarse sobre este tema, ya tengan un conocimiento previo. Es por eso que este modelo busca mejorar la formación inicial docente”.