Noticias
DIQBM

DIQBM se adjudica fondo para Núcleo Milenio sobre innovación energética

DIQBM se adjudica fondo para Núcleo Milenio en innovación energética

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer las adjudicaciones a los Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas 2023, en el cual se encuentra el grupo liderado por el académico del Departamento de Ingeniería, Biotecnología y Materiales (DIQBM), Andreas Rosenkranz, con el “Núcleo Milenio de MXenes Avanzados para Aplicaciones Sostenibles” (AMXSA).

Los MXenes son nanoláminas de Carburo de Titanio (cerámicas de Ti y C) con un gran potencial en sus propiedades mecánicas y tribológicas, abarcando diversas aplicaciones que van desde el almacenamiento de energía y catálisis hasta la biología.

Este núcleo de investigación que está integrado por los académicos del Departamento Rodrigo Espinoza, Mónica Soler, Francisco Gracia y la académica de la Universidad Austral, Judit Lisoni, buscará establecerse como un centro de investigación de vanguardia en nuestro país y Sudamérica, dedicado principalmente a la síntesis de MXenes para su uso en catálisis, detección de gases y tribología (eficiencia energética).

“En este sentido, la nueva clase de MXenes ha mostrado resultados muy prometedores y estoy muy contento de que ahora recibamos la financiación necesaria para ampliar aún más los límites de estos materiales y del tema en general”, comenta el director del proyecto, Andreas Rosenkranz.

En esta investigación se pretende dar un enfoque más sostenible a la utilización de este nanomaterial, reduciendo los costos del proceso, trabajando en el mejoramiento del control de sus características, las propiedades químicas, ordenamiento y adhesión, logrando un material más atractivo para su uso en procesos energéticos más sustentables.

El profesor Rosenkranz trabaja con los MXenes desde el año 2018, dedicándose principalmente al ámbito tribológico de este compuesto. El investigador destaca que la adjudicación del proyecto Núcleo “es un reconocimiento a la investigación de alta calidad que venimos realizando en cuanto al diseño de nanomateriales para soluciones sustentables”, y dice estar convencido que se seguirá creando conocimiento de vanguardia no solo a nivel nacional sino también internacional, y siente que “personalmente me hace sentir muy orgulloso de los logros de todo el equipo.”

Este proyecto está inmerso en una red internacional de colaboración compuesta por académicos de alto perfil, incluyendo a los profesores Gogotsi (inventor de los MXenes), Mochalin (química de MXenes), Anasori (fases MAX y MXenes) y Righi (modelamiento teórico), que confirmaron su contribución complementando así los conocimientos requeridos por el equipo de investigación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.