Noticias
DIQBM

DIQBM se adjudica fondo para Núcleo Milenio sobre innovación energética

DIQBM se adjudica fondo para Núcleo Milenio en innovación energética

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer las adjudicaciones a los Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas 2023, en el cual se encuentra el grupo liderado por el académico del Departamento de Ingeniería, Biotecnología y Materiales (DIQBM), Andreas Rosenkranz, con el “Núcleo Milenio de MXenes Avanzados para Aplicaciones Sostenibles” (AMXSA).

Los MXenes son nanoláminas de Carburo de Titanio (cerámicas de Ti y C) con un gran potencial en sus propiedades mecánicas y tribológicas, abarcando diversas aplicaciones que van desde el almacenamiento de energía y catálisis hasta la biología.

Este núcleo de investigación que está integrado por los académicos del Departamento Rodrigo Espinoza, Mónica Soler, Francisco Gracia y la académica de la Universidad Austral, Judit Lisoni, buscará establecerse como un centro de investigación de vanguardia en nuestro país y Sudamérica, dedicado principalmente a la síntesis de MXenes para su uso en catálisis, detección de gases y tribología (eficiencia energética).

“En este sentido, la nueva clase de MXenes ha mostrado resultados muy prometedores y estoy muy contento de que ahora recibamos la financiación necesaria para ampliar aún más los límites de estos materiales y del tema en general”, comenta el director del proyecto, Andreas Rosenkranz.

En esta investigación se pretende dar un enfoque más sostenible a la utilización de este nanomaterial, reduciendo los costos del proceso, trabajando en el mejoramiento del control de sus características, las propiedades químicas, ordenamiento y adhesión, logrando un material más atractivo para su uso en procesos energéticos más sustentables.

El profesor Rosenkranz trabaja con los MXenes desde el año 2018, dedicándose principalmente al ámbito tribológico de este compuesto. El investigador destaca que la adjudicación del proyecto Núcleo “es un reconocimiento a la investigación de alta calidad que venimos realizando en cuanto al diseño de nanomateriales para soluciones sustentables”, y dice estar convencido que se seguirá creando conocimiento de vanguardia no solo a nivel nacional sino también internacional, y siente que “personalmente me hace sentir muy orgulloso de los logros de todo el equipo.”

Este proyecto está inmerso en una red internacional de colaboración compuesta por académicos de alto perfil, incluyendo a los profesores Gogotsi (inventor de los MXenes), Mochalin (química de MXenes), Anasori (fases MAX y MXenes) y Righi (modelamiento teórico), que confirmaron su contribución complementando así los conocimientos requeridos por el equipo de investigación.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.