Noticias
estudiantes

Profesoras Jocelyn Simmonds y María Cecilia Bastarrica se adjudican proyecto de innovación en la educación superior InES-Género

Prof. Jocelyn Simmonds y Cecilia Bastarrica se adjudican InES-Género

En el marco del proyecto InES-Género INGE 210028, “Capacidades y competencias para la equidad de género en el sistema de educación superior, investigación, creación e innovación: una propuesta desde la Universidad de Chile”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de nuestra universidad, las académicas del DCC, Jocelyn Simmonds y María Cecilia Bastarrica, se adjudicaron un proyecto que les permitirá publicar un artículo científico en forma abierta, es decir, sin pago de suscripción.

Se trata de un trabajo, que actualmente se encuentra en etapa de evaluación, en el que las investigadoras buscan entender si hay brechas de género en la coevaluación de trabajo en equipo en un curso, en este caso, el curso Ingeniería de Software, dictado por la profesora Simmonds a estudiantes de primer año de Ingeniería Civil en Computación, y Proyecto de Software, curso de último año de la carrera, que dicta la profesora María Cecilia Bastarrica.

Este concurso tiene como objetivo potenciar la producción científica de mujeres y diversidades sexogénericas de la Universidad de Chile en todas las áreas de conocimiento. De los 113 proyectos que postularon, éste fue el único trabajo de la FCFM seleccionado.

“Es un fondo para abordar una de las brechas de género en las ciencias” expresó Jocelyn Simmonds. “Este fondo específicamente se puede ocupar, por ejemplo, para realizar trabajo en terreno, para recopilar o hacer análisis de datos para un paper, o para apoyar en la escritura de un artículo. En nuestro caso, quisimos destinar los fondos para poder publicar el artículo en una revista en forma abierta”, agregó.

En esta línea, la académica explica que muchas revistas científicas usan un modelo “cerrado”, donde el lector debe pagar una suscripción para acceder a los artículos, salvo que los investigadores paguen previamente para que su artículo sea de acceso público, siendo ambas opciones de elevado costo. “Y eso reduce el impacto que podría llegar a tener el trabajo. Entonces, no solo está el tema que las mujeres publican menos, sino también se las cita menos,  y obtener este fondo permite darle más visibilidad a nuestro trabajo”, comentó.

A su juicio, este tipo de concursos contribuye a los esfuerzos para disminuir la brecha de género que hay en la academia. “Hay brechas significativas en todo el camino: menos mujeres postulan a postgrado, menos mujeres se convierten en académicas, menos mujeres cambian de jerarquía a tiempo, entonces esto es decir que el trabajo de las mujeres es relevante y, a veces, nosotras estudiamos temas que los hombres no consideran relevantes”, afirmó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.