Noticias

Postgrado FCFM

Comienza primera versión de Cursos de Innovación abiertos a la UCHILE

Comienza Primera versión de Cursos de Innovación abiertos a la UCHILE

“Exploración de Oportunidades para Innovar en Ciencia y Tecnología” y “Creación de Valor: Creatividad y Experimentación”, son los dos nuevos cursos que este semestre formaron parte de la oferta de Cursos Transversales para estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), cursos complementarios que buscan desarrollar diferentes habilidades en quienes cursan carreras de Magíster y Doctorado.

Ambos se dictan por primera vez este año, en una convocatoria especial que consideró al postgrado de toda la Universidad de Chile, siendo 60 las y los nuevos estudiantes de diferentes carreras que ya conforman los programas.

Según comentó la Coordinadora Académica de los cursos, la docente Paulina Concha, el objetivo de ambos es promover y desarrollar una cultura de innovación y emprendimiento en el ecosistema académico-institucional, siendo nuestra misión como institución generar las condiciones para que la comunidad acceda, aprenda y aplique los conocimientos y capacidades.

“Los cursos transversales complementan la malla curricular de los programas permitiendo que además de adquirir capacidades en innovación y emprendimiento, las y los estudiantes trabajen interdisciplinariamente y desarrollen proyectos utilizando procesos de innovación que respondan, ya sea generar una start up, spin off o transferencia tecnológica. Por otro lado, al desarrollar estas capacidades, pueden tener una inserción laboral más acorde a las necesidades de capital humano que el mercado requiere en el siglo XXI”, explicó la docente.

 

“Exploración de Oportunidades para Innovar en Ciencia y Tecnología”, busca desarrollar  procesos para identificar oportunidades y enfrentar problemas desde la innovación, mientras que el curso de "Creación de Valor: Creatividad y Experimentación” se enfoca en entregar habilidades diseñar y accionar prototipos de ideas y expresiones tangibles, a partir de las cuales se pueden evaluar soluciones en contextos relevantes.

Los programas y sus contenidos resultan ser claves para posicionar estos temas y que se transformen en un elemento que contribuya a un perfil integral en las y los profesionales, siendo la innovación una perspectiva para desarrollar cualquier disciplina, con especial énfasis más allá de de las ciencias, ingeniería o tecnología. 

“Se espera que las y los estudiantes puedan llevar a cabo un proceso de innovación a través de los cursos que promovemos desde la EPEC, que les permita, descubrir, explorar y experimentar para identificar problemas contextuales complejos, perfiles de usuarios/as, soluciones validadas y oportunidades de negocio viables, replicables y escalables para la generación de valor a la sociedad”, agregó Paulina Concha.

Conoce la oferta de cursos transversales de EPEC aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.