Noticias
Hector Ramirez

"El CMM es un testimonio del aporte de la ciencia al desarrollo del país"

"CMM es un testimonio del aporte de la ciencia al desarrollo del pais"

¿Qué significa para la comunidad del CMM cumplir 25 años de trayectoria y cómo ha evolucionado el centro desde sus inicios?

Cumplir 25 años es sin duda un hito importante. Un cuarto de siglo implica haber tenido el tiempo necesario para aprender, evolucionar como institución y mantener una trayectoria de excelencia que hoy nos sitúa como una referencia tanto nacional como internacionalmente. Eso no se logra sin un trabajo constante y comprometido.

Es también un motivo de alegría. Llegar a este punto con una proyección tan activa, viendo más movimiento que nunca dentro del centro, con nuevas ideas, nuevos proyectos, nos habla de una comunidad viva. El CMM ha evolucionado y crecido en estos 25 años. Creo que ese sentimiento de orgullo y pertenencia es compartido por quienes formamos parte del centro. Y, sobre todo, hay confianza en que tenemos mucho que aportar aún.

El CMM se ha consolidado como un actor clave dentro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y también en el sistema nacional de centros de excelencia. ¿Qué ha sido determinante para alcanzar ese posicionamiento?

Sin duda, lo más importante ha sido el trabajo de las personas: investigadores, investigadoras, académicos/as, profesionales, personal de apoyo... Son ellas y ellos quienes hacen el centro. Por supuesto, también ha sido clave la infraestructura, el financiamiento que recibimos desde la Universidad, desde ANID y otras fuentes, pero el corazón del CMM está en su gente y en la forma en que trabajamos colectivamente.

Además, creo que ha sido esencial tener una orientación clara: somos un centro que hace matemática de primer nivel, y nos interesa que esa matemática tenga el mayor impacto posible en la sociedad. Esa visión nos diferencia y nos renueva constantemente. Nos permite atraer talento, generar impacto y mantenernos relevantes.

¿Qué investigaciones innovadoras están desarrollando actualmente y qué impacto podrían tener en la vida cotidiana?

Tenemos más de 40 iniciativas en curso que abarcan áreas muy diversas. Algunas, por el contexto actual, tienen fuerte componente de inteligencia artificial, pero otras se basan principalmente en las áreas de las matemáticas que cultivamos como la optimización, probabilidades, ecuaciones diferenciales, entre otras.

Por ejemplo, uno de los ámbitos donde más impacto social tenemos es la educación. Desde hace años colaboramos con el Ministerio de Educación para mejorar la formación matemática tanto de estudiantes como de docentes. Es un trabajo de largo aliento que ha llegado a miles de profesores y cientos de miles de estudiantes en todo Chile.

También estamos desarrollando proyectos vinculados al cambio climático, especialmente en colaboración con instituciones francesas. Estudiamos, por ejemplo, el comportamiento del océano y del plancton mediante modelos matemáticos e inteligencia artificial. Son estudios complejos, pero fundamentales para monitorear y cuidar nuestro entorno natural.

En salud hemos trabajado con hospitales públicos para mejorar su gestión operativa. A través del análisis de datos y modelos de optimización apoyamos la toma de decisiones en temas como atención de pacientes o uso eficiente de sus recursos. Lo hacemos en conjunto con el Ministerio de Salud y otros actores del sistema.

Tenemos líneas de trabajo activas en minería digital, por ejemplo, en el uso de datos satelitales para monitorear relaves en conjunto con el Servicio Nacional de Geología y Minería. Pero las imágenes satelitales e iniciativas que conjugan esto con modelos matemáticos e inteligencia artificial tienen variados campos de aplicación, destacando proyectos en conjunto con la CEPAL y otros organismos de Latinoamérica. El espectro de proyectos del CMM es muy amplio.

Durante este aniversario también se renovará el acuerdo con el CNRS para mantener el estatus de laboratorio internacional. ¿Qué importancia tiene este vínculo para el CMM en esta nueva etapa?

La relación con el CNRS ha sido y sigue siendo fundamental. Es una puerta directa hacia la ciencia que se hace en Francia y Europa. El CNRS es el organismo de investigación más grande de Europa, con una presencia en prácticamente todas las disciplinas científicas.

Trabajamos principalmente con ellos y ellas en matemáticas, pero también en ingeniería, y en menor medida en biología, economía, etc. Este vínculo nos ha permitido acceder a conocimientos y formas de trabajo que, por la escala de nuestros equipos en Chile, serían difíciles de desarrollar por nuestra cuenta.

Renovar esta asociación es una muestra de confianza. Significa que en Francia reconocen que hemos hecho bien las cosas y creen que seguiremos haciéndolas bien. Y, en lo concreto, abre la puerta a nuevas actividades conjuntas, movilidad de investigadores y estudiantes, proyectos compartidos y una colaboración científica que potencia no solo al CMM, sino también al ecosistema local.

¿Qué mensaje le gustaría compartir con la comunidad científica y académica del país en este aniversario del CMM?

Creo que el mensaje principal es que hay que seguir apostando por la ciencia, dándole espacio para crecer y para transferir conocimiento a la sociedad. Hoy existe un consenso en que las decisiones que se toman con respaldo científico tienen mejores resultados y lo mismo aplica en sectores como la industria, la salud, la educación o el medioambiente.

El CMM es una prueba concreta de lo que se puede lograr desde la ciencia cuando se dan las condiciones adecuadas. Por eso, también es clave que contemos con escenarios viables para el futuro. Que existan programas de financiamiento sostenibles, que la colaboración internacional continúe, que se valore el trabajo que ya se ha hecho.

Estamos celebrando 25 años, pero nuestro trabajo recién empieza. Un centro como el CMM está hecho para perdurar, para formar nuevas generaciones y para seguir impactando positivamente a nuestra sociedad por muchas décadas más.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Equidad educativa

Alejandra Mizala lidera comisión para abordar brechas en aprendizaje

La prorrectora de la Universidad de Chile, economista y experta en educación, Alejandra Mizala, fue designada presidenta de la Comisión Técnica por una Educación sin Brechas de Género del Ministerio de Educación. La instancia busca generar estrategias concretas para reducir desigualdades en el aprendizaje, especialmente en áreas como matemáticas y lenguaje, y cuenta con la participación de representantes del mundo académico, educativo y de la sociedad civil.

Distinción internacional

Profesora Titular Uchile Laura Gallardo se une a la AAAS

La investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue nombrada miembro de una de las sociedades científicas más grandes del mundo, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), en la sección “Ciencias atmosféricas e hidrosféricas”. Es la única investigadora hispanoamericana seleccionada en la convocatoria 2024, cuyo nombramiento fue anunciado recientemente.