Con un llamado a fortalecer la colaboración entre ciencia e industria para el desarrollo de una biomanufactura sostenible y con identidad local, la profesora Ziomara Gerdtzen lideró el evento de cierre del proyecto CELIA – Fondef IT21I0027, titulado “Avances y desafíos para la biomanufactura en Chile: Perspectivas desde la academia y la industria”. La actividad se realizó este jueves 27 de marzo en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, reuniendo a destacados representantes del mundo académico y productivo.
El encuentro se llevó a cabo en la sala de seminarios del DIQBM-CeBiB y contó con la participación de la vicedecana Marcela Munizaga, quien valoró este tipo de iniciativas como fundamentales para impulsar el ecosistema de innovación científica y tecnológica del país.
Como directora del proyecto CELIA, la profesora Gerdtzen compartió los avances del trabajo desarrollado en conjunto con el grupo del Dr. J. Cristian Salgado (PMDC Lab – DIQBM), orientado a optimizar la producción de bioproductos mediante herramientas que permiten diseñar medios de cultivo y estrategias de alimentación ajustadas a cada sistema de producción celular.
“Es importante porque acerca la academia y el sector productivo. Nos permite contribuir desde la academia a desarrollar soluciones interdisciplinarias transferibles, a problemas de la industria de biomanufactura de manera conjunta con las empresas, de modo de desarrollar estrategias que mejoren sus procesos”, destacó la investigadora.
Durante el desarrollo del proyecto, se validó la plataforma CELIA (CELl culture medIA optimization) con distintos tipos celulares, incluyendo CHO, PK15, Hi5 y hMSC, alcanzando incrementos de productividad entre un 40% y un 60%. Este aumento no solo mejora el rendimiento, sino que reduce los costos operacionales y la generación de residuos, aportando a una industria más competitiva y sustentable.
La profesora Gerdtzen también enfatizó que este tipo de iniciativas tienen un impacto más allá del ámbito industrial: “Esto contribuye directamente al desarrollo económico y científico-tecnológico del país y, al mismo tiempo, abrimos una oportunidad de formación académica vinculada a la industria para estudiantes e investigadores en nuestra institución”.
En el evento también expusieron Matías Poblete (Veterquímica), María Carmen Molina (Facultad de Medicina, U. de Chile) y Francisco Aulestia (Cellus Biomédica), quienes destacaron la importancia de generar puentes entre ciencia aplicada y necesidades reales de la industria biofarmacéutica nacional.
El proyecto CELIA contó con la participación de equipos interdisciplinarios, incluyendo estudiantes de pre y postgrado, investigadores postdoctorales y profesionales, junto a las empresas Cellus, Veterquímica y APBioprocess, en una alianza que refuerza la capacidad científica instalada para enfrentar los desafíos de la biomanufactura en América Latina.
🔗 Revive el evento completo aquí