Noticias

Escuela de Verano de la U. de Chile lanza primeros cursos en línea para estudiantes de enseñanza media

Escuela de Verano de la U. de Chile lanza primeros cursos en línea

Como una innovativa herramienta educativa abierta para todos los estudiantes de enseñanza media, la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, lanzó este jueves los primeros cursos gratuitos en modalidad MOOC (Massive Open Online Courses – Cursos en línea masivo y abiertos), siendo los primeros en ofrecer este tipo de alternativas en el país.

Los cursos serán liberados a través de Classroom.tv, una plataforma educativa creada por el ex estudiante de la FCFM Eduardo Abeliuk, la cual opera desde Estados Unidos ofreciendo clases gratuitas en línea de las mejores universidades de todo el mundo.

“Estamos trabajando desde hace un año y medio en Chile y nuestras operaciones han crecido en varias universidades, pero en contenido abierto, la Chile es la primera universidad que ha innovado en la entrega de este servicio a personas que no tienen relación con la institución”, señala el socio de Abeliuk y encargado de la sede en nuestro país, Nicolás Velasco, quien agrega que “esta es una forma de hacer más económica, accesible, expandible y equitativa la educación de calidad que tanto se pide y que entrega una universidad como esta”.

La Escuela de Verano recibe a 3.500 alumnos de enseñanza media anualmente, de los cuales el 50% provienen de regiones, por lo que esta nueva modalidad significa ampliar la entrega de herramientas educativas no solo a los estudiantes del país, sino a todos los países de habla hispana, ya que estos MOOC no solo serán pioneros en Chile, también serán los primeros cursos en español disponibles libremente en la Web.

El Decano de la FCFM, Francisco Brieva; el Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez, y el Director de Escuela de Verano, Nelson Zamorano

Apoyo al ingreso especial

Uno de los temas importantes para la Universidad ha sido abrir posibilidades de integración de estudiantes vulnerables a sus filas. Es así como esta plataforma también servirá para apoyar a los alumnos con ingreso SIPEE (Sistema Prioritario de Equidad Educativa) a través de cursos online que les permita nivelar sus conocimientos con el fin de adaptarse mejor a la experiencia académica universitaria.

“Este tipo de iniciativas se agradecen, no solo desde la Universidad, sino de miles de estudiantes que están en colegios municipales y vulnerables ya que con esto estamos dando una prueba efectiva de cómo hacemos un esfuerzo concreto por mejorar la educación pública de este país”, indica el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.

Dos de los cuatro cursos de la Escuela de Verano –Introducción a la Física Newtoniana y Física I- ya están disponibles en www.classroom.tv, mientras que los de nivelación para alumnos SIPEE, los cuales se centrarán en matemáticas y lenguaje, serían liberados para todos los estudiantes desde inicios del próximo año.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.