Noticias

FCFM inaugura el mayor centro de investigación nacional en cambio climático

FCFM inaugura centro de investigación nacional en cambio climático

Este martes 15 de octubre se llevó a cabo en la Cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda el lanzamiento del nuevo "Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2" perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. La iniciativa -proyecto nacional más importante para estudiar el cambio climático- cuenta con la participación de investigadores/as de las Universidades de Chile, Concepción y Austral, y es financiada por el Fondap de Conicyt. El Centro tiene por objetivo determinar cómo los cambios en el clima afectan al país en diversas áreas y cuáles son las mejores estrategias para mitigarlos.

Laura Gallardo, Directora de (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica de la FCFM destacó que "Chile tiene una variabilidad de clima muy importante que es uno de los ámbitos que estamos abordando, pero además el carácter complejo de su territorio, tanto geográfico como humano, hace que los desafíos sean particularmente grandes".

Y agregó: "En Chile es muy evidente el cambio climático, por ejemplo, o hay indicaciones de cambios en las características de las nubes, se ven indicaciones de cambios en las características del ecosistema. Ahora distinguir cuál es cuál, es una de las cosas en la que estamos trabajando, que es usar técnicas apropiadas para poder distinguir las señales".

El evento contó, además, con la participación de María Elena Boisier, Directora de los programas Fondecyt y Fondap, Fernando Farías, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, y una clase magistral del Dr. Alexander Baklanov, del Departamento de Investigación del Instituto Meteorológico de Dinamarca sobre "Urbanización: Clima y Efectos de la Calidad del Aire".

Proyectos de investigación

Este centro tiene cinco líneas de investigación: Sistemas de Modelización y Observación, cuya investigadora principal es Laura Gallardo de la Universidad de Chile; Biogeoquímica, a cargo de Laura Farías de la Universidad de Concepción; Dinámica del Clima, dirigido por René Garreaud de la FCFM de la Universidad de Chile; Servicios Ecosistémicos, encabezado por Antonio Lara de la Universidad Austral; y Dimensión Humana a cargo de Pilar Moraga de la Universidad de Chile.

Entre los proyectos que el centro está desarrollando están la medición de aerosoles en la atmósfera de Santiago, lo cual permitirá acceder a datos que tienen relación con la dinámica de la contaminación, con la radiación que llega a la superficie y además con la dispersión de la contaminación que enfrenta la capital.

Otra investigación destacada es un reciente estudio publicado en la revista Nature que ha demostrado que la actividad del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur durante la segunda mitad del siglo XX, ha sido inusualmente anómala con respecto a los últimos 700 años, lo cual estaría relacionado con el calentamiento global.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formación al servicio de la minería:

FCFM UCHILE participa en Escuela de Minería de Altos Esfuerzos Codelco

El nuevo programa formativo de Codelco busca preparar a trabajadores del Proyecto Andes Norte en competencias clave para la minería subterránea, con 15 módulos formativos de los cuales nueve se adjudicaron a la Universidad de Chile gracias a su experiencia académica y técnica en áreas críticas de minería subterránea.

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.