Noticias

Investigadores innovan en energía solar en la FCFM

Investigadores innovan en energía solar en la FCFM

Los profesores Lemmetyinen y Efimov, colaboradores líderes en el Supramolecular Photochemistry Group de la Tampere University of Technology (TUT) de Finlandia, visitaron la FCFM para sostener reuniones de trabajo con los investigadores del Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Materiales Poliméricos, a cargo del profesor Francisco Martínez, y de Modelación Química y de Materiales, del académico Octavio Vásquez, del Departamento de Ciencia de los Materiales.

"El mercado de las celdas solares está cubierto en un 80% por el silicio; sin embargo, esto no ayudará a resolver el problema energético debido a su alto precio", enfatizaron los investigadores. Además agregaron que "la Universidad de Chile es reconocida como una de las mejores la región, en donde aún no hay un gran desarrollo en las energías renovables no convencionales, por eso nos pareció que esta investigación puede ser de gran utilidad".

Dentro de los resultados esperados del proyecto, la FCFM se ha propuesto lograr la polimerización con métodos electroquímicos de líquidos iónicos, el modelamiento teórico de aspectos conformacionales en estado basal y excitado, además de la síntesis de nuevos oligómeros derivados de tienilvinilenos. Por su parte, la Tampere University of Technology busca aportar con el estudio experimental de las características fotofósicas, fotoeléctricas y de funcionamiento en fotoceldas de prueba, y en el armado de los materiales desarrolladas en fotoceldas prototipo.

El Supramolecular Photochemistry Group de la TUT es un reconocido grupo de investigadores que desde los años 90 ha indagado sobre la manera de aumentar la eficiencia en la conversión de energía solar y de abaratar los costos de construcción de las celdas fotovoltaicas. Según explica el profesor Alexander Efimov, "tradicionalmente las celdas solares son hechas a partir de materiales inorgánicos a base de silicio. Sin embargo, los materiales orgánicos pueden abaratar mucho los costos, además de entregar varias ventajas prácticas como mayor flexibilidad, liviandad o facilitar su transporte".

Por su parte, Helge Lemmetyinen argumenta que "actualmente, la energía solar es un tópico muy importante ya que la producción de petróleo aumentará su precio a medida que las demandas energéticas sean mayores y tiene efectos medioambientales fuertes".

"Se prevé que para el 2040 se utilizarán, aproximadamente, 25 terawatts más de energía. El sol, está emitiendo cada 90 minutos esos 25 terawatts con su luz a la Tierra. Por lo tanto, es absolutamente viable utilizar estas posibilidades energéticas en el futuro", detalló el académico, que el 2011 fue distinguido con el Millennium Distinction Award por la Technology Academy de Finlandia, por su trabajo pionero en esta área.

Junto con las reuniones de trabajo, durante su visita los académicos finlandeses ofrecieron dos conferencias en la FCFM donde mostraron el estado de las investigaciones y parte de sus esfuerzos y resultados actuales en la mejora de eficiencia de este tipo de celdas fotovoltaicas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formación al servicio de la minería:

FCFM UCHILE participa en Escuela de Minería de Altos Esfuerzos Codelco

El nuevo programa formativo de Codelco busca preparar a trabajadores del Proyecto Andes Norte en competencias clave para la minería subterránea, con 15 módulos formativos de los cuales nueve se adjudicaron a la Universidad de Chile gracias a su experiencia académica y técnica en áreas críticas de minería subterránea.

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.