AMTC desarrolla nuevas tecnologías de exploración minera

El continuo desarrollo económico global de mediano y largo plazo ha evidenciado una dependencia relevante entre la disponibilidad de geo-recursos y el crecimiento de los países. Este hecho pone de relieve la urgente necesidad de mejorar los resultados de la exploración y explotación de geo-recursos. Los investigadores del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, quienes advierten que en la industria minera chilena, junto con el incipiente desarrollo geotérmico, esta problemática, se refleja en la gran incertidumbre que existe respecto de la información de subsuelo en la exploración de nuevos yacimientos y/o la expansión de los depósitos ya conocidos.

“Dicha incertidumbre proviene principalmente del pobre desarrollo de metodologías que permitan determinar las características geológicas de la corteza en profundidad y que puedan ser  correlacionadas con los depósitos minerales, brindando información clave tanto para el desarrollo de la exploración, como para la optimización del diseño y planificación minera”, señala Diana Comte, Investigadora Titular del AMTC.

Con el objetivo de determinar la naturaleza de las rocas en profundidad develando información clave para la exploración de zonas cubiertas, con escasa o muy poca información de superficie, un grupo de profesionales del AMTC, con el apoyo de CORFO a través del Proyecto I+D Aplicada, desarrolló 30 estaciones sismológicas portátiles de alta tecnología para la realización de tomografía sísmica. “El gran desafío de la exploración en Chile en la actualidad se concentra en la exploración profunda > 1 km y/o en zonas cubiertas por depósitos clásticos – volcanoclásticos. Por lo tanto, desarrollar estos equipos nos ha permitido identificar, de forma eficiente y sustentable, las características y la geometría de los cuerpos intrusivos relacionados con la mineralización, localizados bajo la superficie”, señala la Dra. Diana Comte, Investigadora Titular del AMTC.

Una vez que se ha identificado la zona de estudio y la escala de los objetos a estudiar, se  determina una estrategia de medición para registrar en forma continua diversos parámetros de información, para luego generar un modelo tomográfico tridimensional, que revela las zonas  de mayor fragilidad o dureza y/o la presencia de fluidos o fases hidratadas, características relevantes tanto para la exploración de yacimientos minerales (e.g. Cu, Mo, Ag y Au) como prospección de campos geotermales.

De manera complementaria al modelo tomográfico, se obtienen también ubicaciones  hipocentrales muy precisas de la sismicidad superficial, evidenciando procesos de deformación activa relevantes en el desarrollo de modelos geológico-estructurales de yacimientos y/o campos

geotermales.

El sistema ha sido utilizado en las industrias minera y geotérmica. “Hemos trabajado en Los Bronces, Spence y actualmente en Los Pelambres. Para nosotros es un imperativo trabajar de forma integrada con la empresa minera y sus necesidades, brindando un servicio de muy alta calidad”, agrega la Dra. Comte.

“Actualmente existen modelos similares en Estados Unidos, Europa y CentroAmérica, pero la gran diferencia entre esas estaciones y las que hemos construido en el AMTC, es que las de nosotros son considerablemente más baratas y versátiles”, afirma Diana Comte.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.

Compartir:
https://uchile.cl/i100351
Copiar