CSN lanza nueva herramienta para conocer los registros de movimiento fuerte

Este espacio contiene la mayor cantidad de registros en campo cercano del terremoto de Illapel y sus réplicas importantes, además de una base de datos desde 2010 a la fecha. Esta información, descargable, es especialmente relevante y útil para la comunidad ingenieril involucrada en la definición de las normas de construcción sismo-resistentes.

“Así el CSN da cumplimiento a una de sus principales labores que es entregar información sobre las características de la sismicidad de nuestro país”, indica Felipe Leyton, jefe de Innovación y Transferencia Tecnológica del CSN y responsable de este proyecto.

Leyton agrega que “esta herramienta va a ser un pilar importante para la comunidad, difundiendo una extensa base de datos que va a permitir mejorar nuestro conocimiento sobre los grandes terremotos chilenos. En este sitio se van a ir presentando los datos de los eventos sísmicos de mayor magnitud relevantes para el uso en ingeniería, es decir los que exceden una cierta intensidad en aceleración (que corresponde al 2% en aceleración de gravedad), ayudando así a la ampliación del conocimiento en torno a las características de la demanda sísmica en Chile”.

A través de este canal el CSN espera a futuro también poder entregar los registros de la red de acelerógrafos que actualmente están bajo tutela de la Onemi.

Aquí el enlace para conocer los Registro de Movimiento Fuerte.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Compartir:
https://uchile.cl/i115996
Copiar