Efemérides sísmicas: gran terremoto de Valdivia de 1960

El terremoto de Valdivia es el evento sísmico de mayor magnitud registrado en el mundo desde que existe registro instrumental. La ruptura se extiende en un segmento de cerca de 1000 km de longitud de la interfaz de la subducción chilena (placas de Nazca-Sudamericana) con un deslizamiento promedio de 20 metros. Su extensión geográfica define lo que los expertos denominan el segmento Valdivia de la zona de subducción (aproximadamente desde -37° hasta -46° latitud).

De acuerdo a los estudios de Plafker y Savage (1970) -quienes presentan los cambios de elevación de la costa y en líneas de nivelación así como las pocas observaciones de deformaciones asociadas a este terremoto- y Cifuentes (1989) la extensión de la zona de ruptura abarca desde la Península de Arauco hasta la Península de Taitao. El desplazamiento promedio de la falla generadora del sismo alcanzó los 20 metros, con valores máximos de más de 40 metros (Barrientos y Ward, 1990).

La secuencia de terremotos se inicia con un sismo precursor el 21 de mayo a las 06:02 UTC en la Península de Arauco, que alcanzó una magnitud Mw 8.1, seguido de otro evento sísmico de magnitud 7.8, ocurrido en la misma zona tan solo 15 minutos antes del megaterremoto de Valdivia.

Durante el terremoto del 21 de mayo, la zona más afectada fue principalmente la actual región del Biobío con intensidades máximas de IX en el área epicentral, mientras que el área de daño asociada al terremoto de Valdivia Mw 9.5 comprende prácticamente toda la zona centro-sur del país, alcanzando intensidades de X grados en la escala de Mercalli en ciudades como Valdivia y Puerto Montt, lo que da cuenta de la gran diferencia entre estos dos grandes terremotos.

Mapa de intensidades asociadas a los terremotos del 21 de mayo de 1960 Mw 8.1 (izquierda) y el terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960 Mw 9.5 (derecha).
(Fuente: USGS)

Hernán Olave, director de la radio Camilo Henríquez en su libro Horas de la tragedia o el cataclismo de Valdivia (1961) rememora que en el gran terremoto de Valdivia “El estruendo vino acompañado de un movimiento que iba ‘in crescendo’ hasta que culminó en un terrible remezón… en la misma forma se repitió durante cuatro minutos y medio. La gente no se podía tener en pie.”

Dada la magnitud del sismo de 1960, es muy poco probable que se genere otro similar en esta región en las próximas décadas. Se requieren de centenas de años para que se acumule desplazamiento equivalente a 40 metros. Sin embargo, es posible que sismos de magnitud 7.5 puedan ocurrir prácticamente en cualquier parte del país en cualquier momento.

Galería de fotos

Últimas noticias

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.

Colaboración internacional y ciencia para enfrentar desastres

Más de 20 instituciones de relevancia nacional e internacional, como universidades, asociaciones científicas, ministerios, municipalidades y centros de estudios, participan del 11 al 14 de agosto en el Coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.

Compartir:
https://uchile.cl/i163644
Copiar