Estudio confirma que Nube Grande de Magallanes es el doble de lo que se pensaba

El hallazgo fue llevado a cabo por el proyecto SMASH (Survey of the Magellanic Stellar History), investigación internacional liderada por el estadounidense David Nidever “Tenemos una comprensión decente de cómo se forman las galaxias grandes como la Vía Láctea, pero la gran mayoría de las galaxias en el universo son tenues y enanas. Las nubes de Magallanes son dos de las galaxias enanas mas cercanas a la Vía Láctea y SMASH es capaz de mapear y estudiar sus estructuras como ningún otro Survey ha sido capaz hasta ahora”, explica.

“Este descubrimiento muestra que la galaxia estudiada tiene mucha más materia oscura de la que pensábamos, lo que nos obliga a revisar el rol de ésta en la formación de galaxias”, cuenta Ricardo Muñoz, académico del Departamento de Astronomía de la FCFM, y quien es el único miembro chileno del equipo.

La investigación precursora

El año 2006, Ricardo Muñoz publicó en Astrophysical Journal un artículo científico donde se reportaba el descubrimiento de estrellas que eran excelentes candidatas para formar parte de la Gran Nube de Magallanes, pero que se encontraban a una distancia mucho mayor que lo que en ese entonces se conocía como lo bordes de dicha galaxia.

“Lo que descubrí en ese momento era que las estrellas analizadas tenían una velocidad, distancia del centro de la Vía Láctea y composición química compatibles con la Nube Grande de Magallanes. Fue algo que nadie había detectado hasta entonces y hoy 9 años después se confirma”, concluye el académico.

El equipo de investigación está compuesto por 15 astrónomos de diversas nacionalidades, donde Muñoz es el único chileno.

El hallazgo se obtuvo desde Cerro Tololo, región de Coquimbo mediante la DECam (siglas en inglés para: Cámara de Energía Oscura) , la cámara digital más grande del mundo. El instrumento cuenta con 520 Megapixeles y en su campo de visión cabe la Luna 12 veces.

Para ver la investigación original de Muñoz hacer click aquí

La Nube Grande de Magallanes

La Nube Grande de Magallanes es una de las dos galaxias que se puede ver a simple vista desde el Hemisferio Sur. “Es un objeto bien conocido por los marinos de antaño porque hace unos siglos se utilizaba para saber donde se encontraba el Sur lo que ayudaba en las rutas”, concluye el astrofísico chileno.

La galaxia estudiada se encuentra a 176 mil años luz de distancia de la Tierra y su tamaño –reactualizado- sería de 110 mil años luz de radio, es decir, cabría 15 veces en la Vía Láctea.

Los resultados fueron dados a conocer durante la reunión 225 de la Sociedad Americana de Astronomía, que se llevó a cabo durante la semana en Seattle.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.

Compartir:
https://uchile.cl/i108697
Copiar