Ministra Maisa Rojas

Revista Beauchef - octubre 2023

Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente: "Chile tiene todas las condiciones para avanzar en un modelo de desarrollo sostenible"

Como científica del clima, Maisa Rojas ha sido una de las voces encargadas de difundir lo que los modelos climáticos advierten que ocurrirá en Chile debido al aumento de la temperatura en el planeta: nuestro territorio será más cálido y seco. Antes de llegar al Ministerio del Medio Ambiente, destacaba en su área de investigación: paleoclima y cambio climático regional, llegando a ser una de las autoras del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Hoy, tiene en sus manos la tarea de conducir al país por una vía más verde, liderando un ministerio cuya importancia está creciendo.

Una de sus misiones será comenzar a implementar la Ley de Cambio Climático, que establece la meta de alcanzar un país resiliente y carbononeutral a más tardar el año 2050, imponiendo acciones concretas a 17 ministerios, gobiernos regionales y municipalidades. También lograr que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) no queden solo en el papel, sino que contribuyan a proteger nuestros ecosistemas más vulnerables y a disminuir la creciente cantidad de desechos.

Hoy enfrentamos una triple crisis ecológica: climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación. Para hacerle frente a cada una, la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático –que ayudará a transversalizar la acción climática en todo el Estado–, la creación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que potencia el reciclaje, son piezas centrales para reforzar la trayectoria de sustentabilidad en el país”, sostiene.

Al momento de analizar la situación de Chile en temas relacionados con sustentabilidad –cuyo desempeño es variable en las evaluaciones internacionales, dependiendo de lo que los estudios midan–, la ministra señala que hay que resaltar las fortalezas de lo que se viene haciendo bien y mantenerlo, pero también relevar que aún hay brechas. 

“Independiente del ranking utilizado —ya que varían muchas veces en su composición y en cómo ponderan cierta información ambiental—, en el caso de Chile, el importante avance que han tenido las energías renovables o el aumento de las áreas protegidas contrasta con desafíos en promover medidas de adaptación al cambio climático, gestión de la crisis hídrica, calidad ambiental en ciudades, revalorización y disminución de residuos. En el balance general, Chile tiene la oportunidad y todas las condiciones para avanzar de manera decidida en sentar las bases para un modelo de desarrollo sostenible, pero es importante atender los vacíos que permitan una gestión más integrada de nuestra rica y variada naturaleza”, enfatiza. 

Gobierno ecologista

A pocos días de comenzado su mandato, el gobierno del presidente Gabriel Boric envió al Congreso el proyecto de ley para que Chile adhiriera al Acuerdo de Escazú, un tratado entre países de América Latina y el Caribe que pretende asegurar y proteger los derechos fundamentales del medioambiente, además de los derechos humanos de defensoras y defensores en la materia, que había sido rechazado por el gobierno anterior. Promesa de campaña a la que se sumó convertirse en el “primer gobierno ecologista de Chile”.

¿Qué tan cerca se está de conseguirlo y qué cree que falta? 

–Cuando hablamos de gobierno ecologista, hablamos de sentar las bases para pasar desde un "gobierno ecologista" a un "Estado ecologista". Esto significa que el ámbito ambiental tome cada vez más relevancia y, sobre todo, que las decisiones de Estado que tienen implicancias tanto en la vida diaria de las personas como en nuestras actividades productivas, se tomen considerando al medioambiente. Esto implica que lo ecológico no sea entendido solo como una cartera de la administración pública o una dimensión de análisis aislado de otras áreas, sino un criterio que permee la toma de decisiones del gobierno en su conjunto. Si el trabajo en materia medioambiental fuese desarrollado únicamente por el Ministerio del Medio Ambiente nuestro gobierno no sería distinto a otros. Estamos convencidos de que esta es una labor del Estado completo y, por lo tanto, de todas las instituciones que lo componen. Al asumir el gobierno sabíamos que esto no sería tarea fácil y que el camino es gradual, pero estamos decididamente avanzando en sentar las bases que promoverán un cambio en el modelo de desarrollo, que tengan una base clara en la sustentabilidad socioambiental, que aseguren una transición justa y que nos permita estar preparados para los efectos del cambio climático.

¿En qué iniciativas y políticas su ministerio pretende enfocarse para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)?

–El foco principal es la implementación de la Ley de Cambio Climático. Esto requiere un despliegue en distintos frentes. En primer lugar, debemos tener cada uno de los reglamentos que pide la ley, lo que es primordial para la correcta implementación. Segundo, debemos contar en el menor plazo posible con los instrumentos de gestión que nos mandata la ley, tales como los planes sectoriales de mitigación y adaptación al cambio climático y los planes de acción climática a nivel regional y comunal. Desde el ministerio debemos reforzar la coordinación y, sobre todo, la colaboración entre sectores, porque esta temática es transversal. Por ejemplo, para el caso específico de la reducción de emisiones, estamos trabajando codo a codo con el Ministerio de Energía. Recordemos que la mayor parte de nuestras emisiones provienen de la quema de combustibles fósiles. De esta forma, apoyamos e impulsamos las políticas energéticas que está tomando dicho ministerio para promover y acelerar la descarbonización y transitar con la mayor celeridad posible hacia una matriz energética limpia basada en energías renovables.

¿Cuál cree que es el rol del sector privado y cómo se pretende incluirlo para que se haga parte de este desafío?

–En un país como el nuestro, el sector privado juega un rol central para cumplir con compromisos internacionales como la carbono neutralidad al 2050. La elaboración de los planes que nos mandata la Ley Marco de Cambio Climático están encomendados a servicios como el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Ellos deben definir en estos planes una serie de metas que permitirán reducir la emisión de GEI asociados a la eficiencia energética y electromovilidad, respectivamente. Sin embargo, para concretar estos planes, estos requieren estar en sinergia con el rol que juega el sector privado para desarrollar proyectos que reduzcan emisiones, que consideren la adaptación y la resiliencia de nuevos escenarios; es el sector privado el que movilizará recursos y realizará inversiones orientadas a la descarbonización, al desarrollo y almacenamiento de energías limpias, así como a la electromovilidad de vehículos livianos, de carga, entre otros. En este contexto, la coordinación con el sector privado será de total relevancia. Los ministerios estamos programando una serie de instancias de coordinación, por ejemplo, el convenio firmado entre Sofofa y el Ministerio de Hacienda (para fortalecer finanzas verdes y adaptación climática) con el involucramiento del Ministerio de Economía y el Ministerio del Medio Ambiente, durante el primer semestre de este año.

Viniendo del área científica, particularmente de una facultad y un centro que investiga el clima y las políticas en torno a este, ¿qué importancia le da al aporte de la academia? 

–La crisis climática requiere de los esfuerzos de todas y todos, y la academia debe ser un actor fundamental. El conocimiento es la base para la toma de decisiones, por lo tanto, el trabajo que realizan las universidades o centros de investigación son claves para generar los insumos necesarios que nos ayuden a elaborar mejores políticas públicas, adecuadas y en línea con las necesidades de las personas. Además, estos espacios juegan un rol muy importante en la formación de  profesionales que puedan enfrentar las grandes crisis que están afectando a nuestro país en materia medioambiental.

Un llamado a la ciudadanía 

Si bien el compromiso de bajar las emisiones de gases de efecto invernadero depende, en gran parte, de acciones políticas y la participación de grandes sectores de la economía, la ciudadanía tiene un rol relevante, tanto al nivel de exigir políticas públicas a sus gobiernos como en la acción individual en pro del medioambiente. 

“A nivel individual siempre podemos contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, reflexionando y modificando nuestras acciones cotidianas”, agrega. Ejemplos de ello es preferir una dieta vegetariana o vegana, usar el transporte público y evitar hacer fuego cercano a las áreas de vegetación y bosques. Asimismo, “escalar estos hábitos hacia lo comunitario y demandar a las autoridades que le demos prioridad a la infraestructura de las ciudades que nos permita potenciar estos patrones de acción y consumo es clave para que esta sea una nueva normalidad del siglo XXI”, sostiene. 

De acuerdo a la ministra, la Ley de Cambio Climático cuenta con una serie de instrumentos que ayudarán a involucrar a toda la comunidad, por lo que su invitación es a estar atentos a los procesos participativos. “Se definirán medidas de mitigación y adaptación tanto a nivel comunal, regional y sectorial que nos permitirán prepararnos de mejor forma, considerando los impactos actuales y futuros del cambio climático, entre ellos los eventos climáticos extremos, tales como incendios, inundaciones y olas de calor, entre otros. En todos estos procesos podrán compartir información, así como revisar y enviar comentarios a las medidas que se propongan”, indica la autoridad.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Alianzas FCFM:

FCFM Uchile celebra nueva alianza con “Women in Mining”

El nuevo convenio de colaboración se originó desde Educación Continua de la facultad, y la ceremonia de firma se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile con la participación de la Protectora de la Universidad, Prof. Alejandra Mizala; la Vicedecana de la FCFM Marcela Munizaga; y la Presidenta WIM, Ana Salazar.

Compartir:
https://uchile.cl/i210772
Copiar