revista 2023

Revista Beauchef - octubre 2023

Editorial

Firmemente comprometida con el desarrollo sustentable de nuestro país y del planeta, la FCFM ha preparado una nueva edición especial de nuestra Revista Beauchef abordando los desafíos en sustentabilidad. Como universitarios/as, científicos/as e ingenieros/as hemos decidido aportar en todos los frentes que podamos, convencidos de que el gran desafío que enfrenta la humanidad con el cambio climático es el de mayor relevancia que podamos concebir. Se trata nada menos que de la supervivencia de la humanidad.   

Chile ha cambiado de actitud frente a este desafío, adoptando un cierto liderazgo, al menos regional, en la magna tarea de la transición energética. Se han dictado políticas avanzadas que definen las nuevas condiciones para la producción y uso de la energía en sus diversas formas de generación, se están constituyendo institutos de investigación avanzados orientados a superar nuestras carencias en capacidad de innovación tecnológica y en formación técnica y profesional en temas de energías renovables. Además, nuestro país cuenta con recursos únicos para la producción de energías limpias, como litio, energía solar, eólica, mareomotriz y geotérmica, los que constituyen un enorme potencial para cubrir nuestra demanda y la de otros países, situándonos en una posición estratégica singular en el mundo.

Pero el desafío de transitar al cambio de la matriz energética conlleva otros retos muy importantes. Me refiero a los impactos sociales y ambientales que no podemos ni debemos soslayar. La visión de nuestra universidad es que, en su calidad de institución pública, está comprometida con el bienestar de la población y la sustentabilidad del territorio, de manera que el equilibrio multisistémico ―económico, social y ambiental― es nuestro objetivo principal.

Como se puede comprobar en esta edición, la FCFM está trabajando con gran entusiasmo y compromiso en los diferentes temas asociados a sustentabilidad, incluyendo la formulación de políticas; el monitoreo y modelamiento de los factores del cambio climático; la disponibilidad, uso y recuperación del recurso hídrico; la innovación tecnológica para producción de energía solar; la minería verde; la producción sustentable de litio y de hidrógeno verde, entre otros temas. En todos ellos tenemos la vara allí donde la sustentabilidad social y ambiental esté garantizada, incorporando procesos de participación y análisis de datos, usando métodos avanzados de automatización, robótica y algoritmos de inteligencia artificial.

Estoy seguro de que en esta revista encontrarás novedades que te sorprenderán por lo activamente que estamos abordando los desafíos de sustentabilidad. Espero que ello sea motivación para sumarse con optimismo y compromiso a esta cruzada de la humanidad.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Compartir:
https://uchile.cl/i210770
Copiar